14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

“El canal no tendrá obstáculos en el Caribe”

La costa Caribe y el resto de Nicaragua parecieran ser mundos completamente distintos. “Y lo son”, afirma el sociólogo Manuel Ortega Hegg, quien en esta entrevista desmenuza las particularidades que hacen único al Caribe nicaragüense. También explica por qué el resultado de las recientes elecciones regionales permitirá que el actual Gobierno tenga toda la libertad a la hora de hacer concesiones canaleras. Y además señala las razones por las que no ha funcionado la autonomía y la costa Caribe sigue siendo una de las regiones más ricas y más pobres del país.

Por Amalia del Cid

La costa Caribe y el resto de Nicaragua parecieran ser mundos completamente distintos. “Y lo son”, afirma el sociólogo Manuel Ortega Hegg, quien en esta entrevista desmenuza las particularidades que hacen único al Caribe nicaragüense. También explica por qué el resultado de las recientes elecciones regionales permitirá que el actual Gobierno tenga toda la libertad a la hora de hacer concesiones canaleras. Y además señala las razones por las que no ha funcionado la autonomía y la costa Caribe sigue siendo una de las regiones más ricas y más pobres del país.

:::¿Qué hace que la costa Caribe y el resto del país sean considerados dos mundos distintos?

Bueno, porque realmente son muy distintos. El Caribe tiene una historia muy particular, muy suya. Esas historias vinieron caminando paralelas y recientemente en la historia del país se unieron. La costa Caribe comenzó a ser parte de Nicaragua hasta 1894, cuando fue incorporada militarmente, por la fuerza, por Rigoberto Cabezas. También, la vosta Caribe fue poblada por grupos indígenas provenientes del sur del continente americano y en cambio el Pacífico por grupos que vinieron del norte, de México. Por lo tanto tenemos orígenes distintos. Pero además la colonización fue distinta. En el Caribe tuvimos la colonización inglesa y en el Pacífico la española. Por lo tanto, estamos hablando de dos espacios totalmente diferentes desde el punto de vista cultural, de su historia y los grupos étnicos que la conforman.

:::¿Cómo se ve el mundo en la costa Caribe?

Lo más claro es el caso de las comunidades indígenas. Por ejemplo, para ellas el ser humano es parte de la naturaleza, no alguien que la domina. Es tradición que los indígenas que antes de cortar un árbol le piden permiso y además le cuentan qué es lo que van a hacer con ese árbol. Estas cosas vistas desde aquí podrían parecer hasta ridículas, pero en realidad representan una visión que hoy el mundo llamado “desarrollado” está reconociendo como un valor que deberíamos tener todos: el respeto hacia los recursos naturales.

:::Entiendo que aunque son regiones autónomas el presupuesto les llega del Gobierno central. ¿Cómo les ha afectado eso?

Tienen establecidos recursos del presupuesto y está establecido en el estatuto de autonomía que pueden cobrar sus propios impuestos; pero hasta ahora no han desarrollado un código tributario propio. Y hay otros recursos que ingresan por el aprovechamiento de ciertos recursos naturales de la región. Pero siguen siendo insuficientes.

:::¿Entonces la mayor parte llega de Managua?

De hecho, lo grueso llega del Presupuesto de la República. Pero, para que tengás idea, al menos durante diez años los recursos que daba el presupuesto a las regiones autónomas no daban ni siquiera para pagar el boleto de los concejales regionales a las cabeceras de las regiones, para reunirse. Eso mejoró posteriormente; pero los recursos que se trasladan siguen siendo insuficientes. Aunque también es cierto que las regiones autónomas están dentro el segundo país más pobre de América Latina, tampoco es que tenemos muchos recursos para trasladar.

:::Pero fuera de esa realidad, ha sido una región olvidada.

Sí. Tradicionalmente ha sido una región en parte abandonada, pero adonde se ha llegado a explotar sus recursos, depredarlos, quedarse con ellos y dejar poco a la región. La costa Caribe siempre ha reclamado el poder tener beneficios de sus recursos naturales, porque es una de las más ricas del país y sin embargo es la más pobre para sus habitantes.

:::¿Ese abandono no les ha dejado alguna cosa buena?

Por supuesto que no. La presencia del Estado en la región ha sido inexistente o muy débil. Hay zonas de la costa Caribe donde nunca han visto a un ministro y otras donde no hay presencia de ninguna institución del Estado. Además, es una zona con muy poca comunicación interna, hay pocas carreteras. Es muy cara para sus habitantes porque buena parte de los productos llegan del Pacífico por tierra, agua, avión y además de la cabecera hay que llevarlos a los distintos puntos de la región y resulta todavía más caro. Uno de los sueños históricos de la costa Caribe es una carretera que permita abaratar el costo de la vida. Hasta ahora solo ha sido un sueño.

:::Pero según el Gobierno van a tener Canal Interoceánico.

Bueno, pero el Canal no les va a resolver la situación, porque no va a servir para comunicar el resto del país y la costa, sino que va a comunicar los dos océanos.

:::Suponiendo que realmente se hiciera un Canal Interoceánico, ¿llevaría alguna ventaja a la costa Caribe?

Lo primero que plantea la idea del Canal es un desconocimiento del estatuto de autonomía, que dice que las tierras de la costa Caribe no se pueden vender ni ceder a nadie. En segundo lugar, va a afectar poblaciones, recursos y la comunicación en la costa, porque un enorme Canal en medio va a crear diferencias entre una zona y otra y va a evitar la migración de especies animales. En tercer lugar, va a funcionar como un enclave que no le va a servir a la población local, sino simplemente a los intereses de la transportación mundial. Al revés, mucha de esa población, no solo del Atlántico sino de toda esa zona por la que pasa el Canal, va a salir afectada porque se prevé que muchas tierras serán afectadas por inundaciones provocadas por el levantamiento del nivel del agua del lago. Zonas que antes eran de cultivo van a quedar inundadas, van a cambiar todas las cuencas y los cursos de los ríos.

Manuel Ortega Hegg tiene 67 años, está casado, tiene tres hijos y un nieto. Es originario de Managua.

Dirigió durante siete años el Centro de Análisis Sociocultural de la Universidad Centroamericana (UCA). Es miembro de la Academia de Ciencias y del Centro Nicaragüense de Escritores. También trabaja con la Red Local.

En la década de los ochenta fue miembro de la comisión que definió la autonomía de la costa Caribe. Desde entonces ha dado seguimiento al tema de la autonomía regional y las autonomías municipales.

:::¿Eso significaría un cambio en el estilo de vida de los costeños?

Va a cambiar totalmente el hábitat tanto de las especies animales como de los humanos. Probablemente algunas de las comunidades que se dedicaban a actividades ganaderas y de siembra van a tener que cambiar, porque alrededor del Canal, si es que se hace, va a haber bosque. La gente acostumbrada a trabajar en ganadería se va a encontrar de pronto con que va a ser reciclada en actividades distintas.

:::O podrían ocuparse nuevas tierras para ganadería.

Pero eso pasa por cuánto es la indemnización y si yo puedo con lo que me den comprar nuevas tierras. Hay toda una serie de factores que desconocemos cómo se van a dar. Va a haber poblaciones reubicadas, todas esas afectaciones sociales… Y hasta ahora yo no he oído que se esté haciendo un estudio de factibilidad social.

:::Viéndolo así, pareciera que más que un beneficio para la costa Caribe el Canal significaría una desgracia.

Bueno, visto desde ese ángulo, podría ser que sí.

:::¿Sobre cuáles derechos de la Ley de Autonomía está pasando la concesión canalera?

Sobre la propiedad de las tierras comunales, se están afectando territorios de las regiones y nunca se discutió con las comunidades directamente afectadas. No se ha hablado muy en concreto de cuáles son los programas para buscar resarcir a los afectados y tampoco se ha dicho qué tanto de los ingresos del Canal pasan a las regiones autónomas. Eso debiera estar establecido de antemano, en la concesión canalera.

:::En las recientes elecciones regionales el Frente Sandinista arrasó en la costa Caribe, ¿eso podría serle de utilidad a la hora de aprobar concesiones canaleras?

Yo creo que uno de los objetivos, precisamente, de arrasar en las elecciones caribeñas es poder tener los controles institucionales necesarios para garantizar la viabilidad del Canal. Que no haya posibilidad de que exista ningún tipo de obstáculo.

:::¿Qué tipo de obstáculos?

Parte del objetivo es contar con la mayoría de votos igual que ocurrió con la Asamblea Nacional, donde ya no es necesario contar con la oposición para hasta cambiar la Constitución si se quiere.

:::¿Cómo aplica eso en la costa Caribe?

Tenemos en cada una de las regiones autónomas un Consejo Regional, que es el que decide con 45 miembros. Si vos de esos 45, tenés 30, tenés la mayoría. 15 en la oposición no pueden cambiar las decisiones del Consejo Regional. Las decisiones se toman por mayoría simple: 50 más uno. No tendrían ningún obstáculo para tomar la decisión que quisieran.

:::Por su autonomía política, ¿no deberían existir partidos regionales más fuertes en el Caribe?

Claro… Uno de los grandes temas que está en discusión es si el estatuto de autonomía se reforma o no y uno de los puntos de reforma que se discute es si en la costa Caribe solamente debieran de competir partidos regionales y no nacionales, porque los partidos nacionales tienen recursos que les permiten barrer con los locales, que tienen poquísimos recursos y menos posibilidades.

:::La autonomía era para quitar poder de Managua y traspasarlo a las regiones autónomas, pero pareciera que todo volviera a ocupar el lugar de antes. ¿Qué ha pasado?

Al menos de lo que se quejan los costeños es que la autonomía no ha funcionado básicamente porque siguen gobernando el Gobierno central y los partidos nacionales y no los locales, y porque los líderes locales que son electos en el Consejo Regional se pliegan a los partidos nacionales y no responden a las demandas locales.

:::¿Quiere decir que no es que las cosas estén volviendo a lo de antes, sino que nunca han sido diferentes?

Es decir, eh… Se ha venido avanzando poco a poco, pero yo siento que si bien es cierto siempre ha habido interés de los gobiernos centrales y partidos políticos nacionales de gobernar en la costa por encima del estatuto, yo siento que en este último período esa tendencia es mucho mayor y que ahora hay un dominio mucho mayor sobre los gobiernos regionales. Igual que está pasando con los municipios.

:::¿A qué se refiere?

Se ha buscado institucionalizar la pérdida de autonomía de los gobiernos locales. Hoy el alcalde tiene menos competencias, el Concejo Municipal tiene menos potestades. Con la reforma a la Ley de Transferencias hoy los recursos que van a los municipios nuevamente son decididos por el gobierno de turno y no según la ley. Eso lo que hace es que cada gobierno local puede ser castigado o premiado según como se comporte con el Gobierno central.

:::¿Es decir que sirve para garantizar fidelidades políticas?

Por supuesto. Los recursos compran lealtades políticas. Si te portás bien, te doy más. Si te portás mal, no te doy o te doy poquito.

:::Vemos que hay mucha violencia en la costa Caribe, ¿cuáles pueden ser las razones?

El tema es muy complicado. Hay violencia delictiva, social, intrafamiliar, contra la mujer, política, económica; hay violencia que tiene ver con la cuestión étnica, nosotros seguimos siendo un país racista aunque no lo queramos reconocer. Hay distintas formas de violencia, que no necesariamente se dan solo en la costa Caribe, pero confluyen una serie de factores que hacen que sea una región en donde tienen una frecuencia y una presencia un poco mayor.

:::Pero al parecer existe la costumbre de ajustar cuentas.

En todo caso, no es una costumbre de los indígenas ni de los creoles. Esas son probablemente algunas de las costumbres que se han ido asentando a partir de poblaciones mestizas. No quiero decir que los mestizos sean necesariamente los que hagan esto, pero la tradición de las comunidades indígenas no suele ser el uso de ese tipo de violencia, como el asesinato de una familia en masa, no es propio de la cosmovisión indígena.

:::¿No es lo mismo “grupo armado” en el Pacífico que en el Caribe?

No necesariamente. La costa Caribe se armó contra la revolución en los años ochenta, igual que una buena parte del país en el Norte y en el Sur, pero de ahí quedó una serie de armas que circulan con facilidad. Sin embargo, el que esos movimientos armados tengan connotación política o sea solamente social o delictiva, eso es mucho más difícil de determinar.

:::Pero sí se ha oído de grupos armados al servicio de algún finquero.

Bueno, ahí hay varias cosas. Una es la violencia que puede desatarse por el tráfico de drogas. Lo otro es las pugnas por las tierras. Han ido apareciendo armas y enfrentamientos armados. En algunos casos son grupos de campesinos buscando tierra, pero en otros son grupos de latifundistas hondureños que han ido recuperando tierra y para sacar a las comunidades indígenas que sembraban en la zona han utilizado grupos armados.

:::Si se puede destacar alguna cosa en la que se ha avanzado en integración del Caribe y el resto del país, ¿cuál sería?

Allá se han abierto nuevas universidades y cada vez hay mayores intercambios entre unas y otras. Hoy ya hay canales de televisión y emisoras que llegan allá y a pesar de que es intermitente la carretera que llega a Puerto Cabezas, en época de verano facilita más los intercambios. Hoy nos conocemos mejor que antes. La costa Caribe era una zona totalmente aislada y hoy está en los libros de texto de la historia del país. ¡Cuando yo era niño eso no existía!

Sección Domingo Canal Caribe Manuel Ortega Hegg

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. crescencio escoto
    Hace 11 años

    buen reporteje, pero tanto el entravistador como el entrevistado no tienen o no pueden arrogarse el derecho a pensar por los que habitan en esa region de nicaragua con toda su diversidad que la habita, pero que por circunstancia de la historia todos somos nicas,

  2. F. Bolaños
    Hace 11 años

    Excelente ese artículo del Señor Manuel Ortega. Creo que los costeños deben unirse estableciendo metas intermunicipales por medio de sus entidades sociales ( ongs, asociaciones, clubes,etc. ) y a seguir buscar relacionamentos directos con entidades comerciales, empresariales, turísticas, culturales, etc. de países desarrollados que son los que pueden ayudar.

  3. Lorenzo Lopez
    Hace 11 años

    que negativo este supuesto sociologo. En Panama hay un Canal y nadie se pone a decir que detruyo el pais. Aqui esta la idea del canal y como es el sandinismo que lo promueve, se diaboliza antes de que se construya. Y todo sera malo para las comunidades indigenas. Hay partidos nacionales que son negativos, como si los partidos nacionales traen desde el pacifico a la poblacion que los representa en las comunidades indigenas. Este supuesto sociologo salio mas Yatama que Blooklyn.

  4. patricia
    Hace 11 años

    En Panama no existe regiones autonomas por donde paso el canal por tanto son dos realidades distintas, y a decir verdad es la primera persona del pacifico que acepta la existencia de racismo, otros callan y niegan las verdades que ya no pueden taparse, y asi nos decimos civiizados,

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí