14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Ronquidos, molestos y alarmantes

Roncar mientras dormimos ha sido considerado como parte de nuestro hábito comunitario. ¿En qué momento se vuelve anormal o alarmante?

Roncar mientras dormimos ha sido considerado como parte de nuestro hábito comunitario. ¿En qué momento se vuelve anormal o alarmante? Según el neurólogo clínico y especialista en epilepsia, doctor Julio Cesar Hernández, el ronquido se origina por vibración de las cuerdas vocales y de las paredes de la vía aérea, cuando hay una obstrucción y el aire trata de entrar con fuerza hacia los pulmones. A medida que la intensidad del sonido aumenta se relaciona con mayor grado de obstrucción y puede suceder que súbitamente la persona deje de respirar. Ese es el mayor temor que debemos tener cuando sospechamos la presencia del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).

¿DE QUÉ SE TRATA?

El SAOS se refiere a una obstrucción total o parcial de las vías aéreas que ocurre durante el sueño. Esta enfermedad ha sido clásicamente descrita por tres componentes, el más reconocido es roncar, el segundo es somnolencia durante el día y el tercero, la pareja que duerme a su lado nota períodos de interrupción de la respiración, explicó el especialista.

Hernández aclaró que no todo el que ronca tiene apnea del sueño. Únicamente un tercio de los pacientes que roncan van a desarrollar el SAOS. “Esto, además se vuelve preocupante cuando la persona duerme mucho durante el día o cuando la pareja nota que ronca y deja de respirar por unos segundos, hay otros signos clínicos como dolor de cabeza al despertar, sensación de boca seca, falta de concentración, entre otros”, detalló el neurólogo.

POBLACIÓN VULNERABLE

La enfermedad ocurre en cuatro a seis por ciento de la población masculina y el dos por ciento en las mujeres. Existen algunos grupos de la población que son más vulnerables. “De alguna forma, la obesidad es un factor de riesgo que predispone a desarrollar este problema. Existen también otras enfermedades que predisponen a desarrollar apnea del sueño, por ejemplo, la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, derrame cerebral”, advirtió el médico.

Antes era que se consideraba el ronquido como una trastorno benigno, pero el SAOS ahora está relacionado a otras enfermedades que pueden ser potencialmente fatales, como el desarrollo de la diabetes, hipertensión arterial, trastorno de los lípidos, así como infarto en el miocardio y derrame cerebral. Inclusive en algunos pacientes ha sido establecido una relación entre el SAOS y la epilepsia (especialmente en algunos pacientes con mal control de sus crisis).

EL TRATAMIENTO

En la actualidad no existe ningún medicamento capaz de curar esta enfermedad, sin embargo, el manejo de la misma se da tratando de vencer los mecanismos que originan el trastorno, al ingresar aire por presión positiva a través de una máquina conocida como CPAP, que ayuda a mantener abierta la vía aérea durante el sueño.

“Cuando dormimos existe cierto colapso normal de las vías aéreas por relajación de los músculos alrededor de la faringe. Cuando hay un acumulo de grasa o un engrosamiento del diámetro del cuello, ese colapso aumenta o también hay obstrucción cuando la lengua se va hacia atrás. La máquina ayuda a mantener abierta la vía aérea. El paciente debe usarla cuando duerma. Es el mejor tratamiento que existe en la actualidad”, aseguró Hernández, médico del Instituto Neurológico Nicaragüense.

Asimismo, dijo que existen otras alternativas como las posibilidades de cirugía en la faringe, la base de la lengua o corregir los defectos de la vía aérea.

El médico recomienda que si existe obesidad como factor de riesgo hay que controlarla con un nutricionista u otras medidas para bajar de peso y realizar ejercicios. Visitar a un especialista en el ramo para conocer más del SAOS, enfermedad que en nuestro medio todavía es poco discutida.

MIENTRAS DUERME

“La sospecha diagnóstica se establece desde el punto de vista clínico, sin embargo, el diagnóstico confirmatorio se hace a través de un examen especial en un laboratorio de sueño. La prueba se llama polisomnografía, y es un estudio que evalúa parámetros como electroencefalograma, movimiento de los ojos, electrocardiograma, movimientos del tórax y abdomen, sensores respiratorios, saturación de oxígeno a nivel de la sangre, entre otros”, señaló el especialista.

Salud

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí