14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/ CORTESÍA.

Tendencias de la educación superior

La primera parte del libro expone los desafíos de la educación superior en el siglo XXI y aborda los temas siguientes:1. Los desafíos del mundo contemporáneo; 2. El impacto de la globalización y el conocimiento; 3. Contexto económico y social en que se desenvuelve la educación superior en América Latina; 4. Respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos; 5. Tendencias dominantes en la educación superior contemporánea; 6. La opinión de los especialistas sobre el futuro de la universidad. En la segunda parte se abordan las megatendencias que experimenta la sociedad contemporánea; 7. Las principales tendencias de la educación superior a nivel mundial; 8. Las tendencias en América Latina y el Caribe en cifras; y 9. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Por Isidro Rodríguez Silva

La primera parte del libro expone los desafíos de la educación superior en el siglo XXI y aborda los temas siguientes:1. Los desafíos del mundo contemporáneo; 2. El impacto de la globalización y el conocimiento; 3. Contexto económico y social en que se desenvuelve la educación superior en América Latina; 4. Respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos; 5. Tendencias dominantes en la educación superior contemporánea; 6. La opinión de los especialistas sobre el futuro de la universidad. En la segunda parte se abordan las megatendencias que experimenta la sociedad contemporánea; 7. Las principales tendencias de la educación superior a nivel mundial; 8. Las tendencias en América Latina y el Caribe en cifras; y 9. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Y ése es el contenido polémico y crítico del reciente libro del doctor Tünnermann Bernheim, Tendencias de la Educación Superior, donde el autor, según palabras de Ángel Hernández, Rector de UAPA: “Hace una síntesis sobre los desafíos de la sociedad para el siglo XXI y los retos que las mismas suponen para la educación superior en nuestros países”.

“Estamos concluyendo —dice el doctor Tünnermann— la primera década de un nuevo siglo y de un nuevo milenio. Una nueva sociedad, la sociedad global, que McLuhan denominó La Aldea Planetaria, se ha configurado”. La sociedad actual es hija de la tecnología, por lo tanto son sociedades del conocimiento y en constante aprendizaje; con la única diferencia de que unas son sociedades en desarrollo y otras subdesarrolladas. Un ejemplo de esta diferencia en desarrollo social y científica, por ende en el consumo de la riqueza, es lo que destaca Xavier Gorostiaga, (citado por el Dr. Tünnermann): “Si quisiéremos representar al mundo en una fotografía, tendríamos que hacer una equivalencia entre el 20 por ciento de las personas más ricas que consumen el 86 por ciento de los productos y servicios planetarios y un 60 por ciento de los más pobres que apenas consumen el 6.5 por ciento”.

Tünnermann reconoce el impacto de la globalización y el conocimiento contemporáneo en la educación superior, cuando plantea el contexto en que se enfrenta ésta: “Las economías más avanzadas hoy día se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento. Las ventajas comparativas dependen cada vez más del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Esa centralidad hace del conocimiento un pilar fundamental de la riqueza…”.

Siguiendo la Declaración Mundial de la Educación Superior, sin la investigación adecuada y bien orientada, que produzcan personas calificadas, “ningún país podrá acortar la distancia entre un país pobre y uno rico”.

Si bien el libro parte de un enfoque mundial, tiene su mayor desarrollo en el contexto económico y social en que se desenvuelve la Educación Superior en América Latina, partiendo del contexto económico, que manifiesta la desigualdad del desarrollo de las sociedades latinoamericanas, donde los costos de energía y la carga de impuestos es la más alta comparada con Asia. A partir de este contexto hace una valorización educativa en nuestro continente, especialmente en lo científico-tecnológico, donde se destaca la baja inversión en el sector educativo, así como poca productividad científica. Al respecto Tünnermann señala: “Los analistas reconocen que, en términos generales, no existe en América Latina indicadores fiables de evaluación de la productividad científica. Además, generalmente hay poca información sobre los proyectos de investigación y las publicaciones científicas. El sector productivo suele no tener conocimiento de las investigaciones universitarias ni de sus posibilidades para generar las tecnologías que necesitan. Este sector vive casi totalmente a expensas de tecnologías importadas”.

Ante esto, Tünnermann plantea en su libro, y de ahí el título del mismo, una respuesta de la educación superior contemporánea, a través de una resignificación de la función social de la universidad; por medio de nuevas perspectivas de la pertinencia y calidad de la educación superior; teniendo como vías claves las redes académicas, la interdisciplinaridad, el currículum, la tecnología, la investigación educativa y la innovación, entre otros.

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí