El presente informe representa una sistematización de las principales violaciones a la libertad de prensa documentadas desde abril del 2018 hasta abril 2023; en un primer momento, de abril 2018 hasta diciembre de 2020, los informes tenían una periodicidad mensual y eran producidos por la extinta Funda-ción Violeta B. Chamorro, una organización de la sociedad civil fundada en 1998 por la expresidenta de Nicaragua, Violeta B. Chamorro (FVBCH), y que durante sus 22 años de existencia promovió las liber- tades públicas, los derechos humanos y la excelencia del periodismo independiente.
En febrero del 2021, la FVBCH se vio obligada a cerrar operaciones ante la entrada en vigencia de la Ley No 1040 Ley Especial de Regulación de Agentes Extranjeros, que criminalizó el aporte de las organi- zaciones de la sociedad civil sobre todo en materia de libertades públicas, fortalecimiento de la demo- cracia y derechos humanos.
Ante el cierre de la FVBCH, durante todo el año 2021, la publicación de los informes fueron retomados por el diario La Prensa. El 13 de agosto de este año, la Po- licía Nacional procedió a allanar las instalaciones de La Prensa, lo que posteriormente concluyó con la confiscación de este medio el 22 de agosto del 2022. Ante lo cual, la organización Voces del Sur (VDS), una red conformada por 17 organizaciones que tie- nen presencia en igual número de países, y que se de- dica a la documentación de violaciones a la libertad de prensa, asumió la elaboración de los informes co- rrespondientes al año 2022, siempre publicados con una periodicidad mensual.
En el 2023, la elaboración y publicación de los infor- mes tiene una producción conjunta, en la que par- ticipan Voces del Sur (VDS) y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), una organización civil dedicada a la promoción de las li- bertades públicas, radicada en Costa Rica.
El informe presenta un análisis de los principa- les patrones de violencia identificados durante el quinquenio, con elementos gráficos que reflejan el recrudecimiento de la represión contra la prensa in- dependiente en Nicaragua. Se incorporó además la descripción de algunos casos emblemáticos donde la represión estatal fue aplicada con mayor crueldad donde las víctimas fueron periodistas, medios de co- municación independientes, y una organización de la sociedad civil.
Es posible que las cifras de violencia en contra de la prensa independiente en Nicaragua aún pueden ser mayores de las que se lograron documentar en la pre- sente sistematización, debido al creciente temor que ha infundido el gobierno de Daniel Ortega en contra de toda la población, como también en los periodis- tas, quienes cada día denuncian menos y prefieren callar las transgresiones antes de ser víctimas de ma- yor represión estatal.