14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

María Auxiliadora Rosales. LA PRENSA/M.Esquivel/Fotoarte/LA PRENSA/Luis González.

María Auxiliadora Rosales: ¿Cómo lo decimos…?

Un estudio sobre cómo pronunciamos las palabras en las 17 regiones del país, incluyendo las regiones caribeñas, nos diferencia del resto de Centroamérica María Auxiliadora Rosales, ha reunido los sonidos y las variantes de cómo hablan los nicaragüenses. Doctora en lingüística, investigadora y maestra ha emprendido una encomiable tarea; la realización del Atlas Lingüístico de […]

  • Un estudio sobre cómo pronunciamos las palabras en las 17 regiones del país, incluyendo las regiones caribeñas, nos diferencia del resto de Centroamérica

María Auxiliadora Rosales, ha reunido los sonidos y las variantes de cómo hablan los nicaragüenses. Doctora en lingüística, investigadora y maestra ha emprendido una encomiable tarea; la realización del Atlas Lingüístico de Nicaragua en su nivel fonético, una edición que recopila las formas y variantes de pronunciar las palabras en las 17 regiones del país, incluyendo las regiones caribeñas.

Atlas en los que se tomaron como criterios el sexo, la edad, y el origen de los informantes. Está colección de mapas, que en lugar de dar a conocer la regiones del país, presenta los rasgos lingüísticos de cada zona y pueden dar cuenta de un hecho fonético en cada lugar.

La investigación contiene 467 mapas fonéticos donde introduce un método geolingüístico pluridimensional que permite contrastar los datos no sólo por localidades, sino por sexo y por generación. Es decir, presenta una base de datos que servirá para nuevas investigaciones en el campo de la fonética y la sociolingüística en nuestro español hablado en Nicaragua.

¿Cuál es la importancia de un atlas fonético?

Su importancia es que Nicaragua tenga constancia de cómo hablamos los nicaragüenses. Había datos esporádicos del habla. Con este libro, hay un registro completo de cómo hablamos los nicaragüenses, de cómo pronunciamos el español en todo el territorio nacional. Cubrimos los 17 departamentos, además se muestra cómo hablan los hombres mayores, los hombres jóvenes, las mujeres mayores, las mujeres jóvenes, hacemos una estratificación además del lugar y se trabajó el estrato social, generacional y sexual de los informantes. Hay una constancia de qué términos y sonidos estamos realizando sin censura, lo más importante es saber como hablamos los nicaragüenses sin la mano de la censura, sin la mano inquisidora de la normatividad, aquí no están los prejuicios de cómo se debe pronunciar sino tal y como lo decimos.

¿Cómo hablamos los nicaragüenses?

En esta investigación no está el juicio de si hablamos bien o hablamos mal, sino cómo hablamos, nuestra variante dialectal que es el español definitivamente difiere de las regiones entre sí, lo que hacemos con este trabajo es decir como somos, así nos identificamos, no estamos diciendo si lo estamos haciendo bien o mal, esa es la forma de hablar del hombre y mujer común de Nicaragua.

¿Entonces cuando los padres o en el colegio se corrige este habla es correcto?

Los padres influyen mucho en la forma culta del habla o cuidada, aquí en la investigación estamos trabajando lo espontáneo que es común al habla común, el lingüista de dialectología desde el punto de vista científico no existe el criterio de lo peor o mejor en el habla. El padre o la escuela corrige bajo la norma lo oficial de cómo se debe hablar.

¿Qué riquezas encontró en estas formas de expresión?

En estas variantes de sonidos encontramos que si hay diferencias en el habla nicaragüense con respecto a las otras regiones de Centroamérica, podemos establecer zonas dialectales a lo interno del país, podemos establecer comparaciones entre la forma de hablar de un nicaragüense, de un hondureño, con la forma de hablar de un guatemalteco.

En la investigación se registran fenómenos que ya habían sido señalados por otros dialectólogos pero también se aportan sonidos que no están registrados, por ejemplo en el caso de los hondureños se aspira en posición inicial de palabra, por decirte algo, ellos dicen jeñora, en Nicaragua nosotros no aspiramos en posición inicial, sino que generalmente en posición final, ya entre el habla hondureña y el habla nicaragüense podemos notar las diferencias en una hisoglosa o una diferencia dialectal. Otra variante también es que Nicaragua es una zona innovadora, somos innovadores, en el sentido de la S yo tengo registrado en este trabajo siete variantes, siete formas de pronunciar la S en diferentes contextos, porque otro fenómeno es que no pronunciamos igual, esto depende del contexto si estamos en un ambiente académico hacemos un habla mas cuidadosa, si estamos con la familia hacemos un habla espontánea y hasta descuidada, y esto es normal. Además que somos una zona de innovación también podemos ser una zona de irradiación y tener influencia en la forma de hablar en las gentes de Costa Rica, donde el nicaragüense puede influir siempre y cuando tenga una autoestima de la lengua.

¿Lo de influir en otra región con nuestra habla tiene que ver con la autoestima de la lengua?

Claro que sí. Con este trabajo dejamos constancia de este registro para que el nicaragüense tenga autoestima de su lengua, pues muchos nicaragüense te dicen; hablamos mal, y no es así, no se habla ni mal ni bien. Pretendemos que este libro sirva en la escuela secundaria y la universidad donde se enseña el español como lengua materna para que se valore nuestra variante dialectal y nos demos cuenta que es parte de nuestra identidad cultural.

¿Qué nos diferencia a los nicaragüenses del resto de Centroamérica?

No han habido estudios, Nicaragua se ha visto como una sola región dialectal incluso con México, cuando hablan dicen que los nicaragüenses hablan como el resto de los centroamericanos, con este trabajo ya hacemos diferencia por ejemplo en la realización de los sonidos vibrantes como la R que es diferente la pronunciación en Costa Rica que en Nicaragua, en Costa Rica no aspiran generalmente la S.

¿Existen otras iniciativas de atlas fonético en Centroamérica?

El iniciador y coordinador que ha iniciado toda una labor de investigación en los atlas es Miguel Ángel Quezada, el primer dialectólogo costarricense que se ha interesado en estudiar la región de Centroamérica, para los estudios dialectológicos esto es un gran avance porque hasta la fecha sólo están publicados el de Colombia, México, y el sur de Chile y ahora el de Nicaragua, podemos hablar que es el cuarto atlas publicado, Costa Rica lo tiene en prensa, el autor a nivel fonético es Luis Vargas y María de los Ángeles Castillo que trabajó el nivel morfosintáctico

¿Qué enseñanza le dejó esta investigación?

El regocijo de recorrer todos los lugares del país, compenetrarme con la gente, conversar con los informantes para hablar de aspectos cotidianos, ver la riqueza lingüística de los nicaragüenses, ser la primera mujer en elaborar un atlas en Nicaragua me llena de orgullo, si ves la historia de los estudios lingüísticos está plagada de hombres y somos pocas las mujeres que nos hemos abierto el campo en los estudios de la lengua, como la profesora Reina García, Francis Mendoza, que hemos trabajado el español en Nicaragua que a partir de esta obra se van a iniciar varios estudios. Apenas esto es como un álbum fotográfico que recoge los lugares donde se habla de tal manera, ahora ese conjunto de mapas nos da una radiografía de cómo hablamos en el país. Este es el inicio el nivel fonético, Carmen Chavarría hizo el nivel morfosintáctico y el nivel léxico que muy pronto saldrá a luz y es un gran logro para los estudios lingüísticos en Nicaragua.

¿Cómo afecta la tecnología a las lenguas?

Los estudios lingüísticos no son normativos, ese rol lo juegan la escuela, los medios de comunicación. Si internet está afectando, la gente está escribiendo rápido, está introduciendo símbolos en su escritura, corresponde a las academias normar y regular. Los medios deben ser cuidadosos con el uso del lenguaje, la televisión, pero eso no debe entrar en contradicción con valorar la variante dialectal nuestra.

No entiendo porqué tenemos que suprimir el voseo en los medios de comunicación si es parte de nuestro recurso dialectal y porque pasar al tuteo, eso está para debate, en la práctica se pasa del voseo al tuteo, la mayoría voceamos que es la forma natural.

¿Agredimos nuestra lengua cuándo en los medios de comunicación se mezcla el inglés con el español?

Es parte del proceso, los medios de comunicación son innovadores, siempre están creando palabras, son los primeros en inventar palabras, desde el punto de vista de la dialectología no hay problema, pero desde el punto de vista de la normatividad hay que tener cuidado.

¿Salvar las lenguas es tan vital como salvar los lagos?

Ha habido un gran descuido de las autoridades de todos los gobiernos, del Ministerio de Educación, no se han formado lingüistas y es a nosotros los que nos toca rescatar las lenguas, debe haber una política de rescate de las lenguas indígenas, el rama es una lengua que se está perdiendo, el miskitu es una de las lenguas que tiene mayoría de hablantes, pero no se han hecho todos los estudios, el mayagna no tiene suficiente espacio, se debe abrir en las universidades un área de lingüística para ser estudiosos de su propia lengua, para que se conserven las lenguas y no se pierdan, ya que es parte de nuestra identidad cultural, ya que tenemos una riqueza multilingüe.

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí