14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Tras los pasos de la cultura popular

Wilmor López, quizás ha sido el periodista nacional más interesado en la recopilación de las tradiciones populares, las danzas, las comidas, las canciones que antes los abuelitos cantaban, las mazurcas bailables a la orilla del ceibón. Una labor que ha llevado por 30 años y cultivado su amor al folclor, desde muy joven de la […]

Wilmor López, quizás ha sido el periodista nacional más interesado en la recopilación de las tradiciones populares, las danzas, las comidas, las canciones que antes los abuelitos cantaban, las mazurcas bailables a la orilla del ceibón. Una labor que ha llevado por 30 años y cultivado su amor al folclor, desde muy joven de la mano del cantautor Carlos Mejía Godoy.

En su labor ha investigado y entrevistado a pintores, poetas, artesanos, teatristas, artistas populares, lingüistas y una pléyade de músicos tradicionales; expresiones folclóricas como El Atabal, el Torohuaco, Los Chinegros, La Yegüita de San Juan, y a personajes populares que cuentan la historia y nacimiento de cada tradición.

Un personaje dentro de los personajes, que han hecho historia en la recopilación de la vida cultural de un pueblo. Y que ha mantenido viva la tradición a través de sus entrevistas en televisión y en radio. A sus 53 años, este hombre, que también ha ejercido la docencia, tiene como reto seguir indagando sobre los nuevos fenómenos de la cultura popular, ésa que todos los días nos identifica como nicaragüenses.

¿Cómo llega a interesarse por la cultura nicaragüense?

Me llega por un accidente, venia en un bus de León para Managua y en éste trasladaban pólvora, un irresponsable llevaba gran cantidad de pólvora, era el mes de diciembre y el bus se incendió. Murieron varios, eso fue en 1976.

Estaba en mi último año de bachillerato, tendría unos 17 años y perdí mis estudios, debido al accidente. Estuve en coma y después en cama por algunos meses hospitalizado en el Fernando Vélez País. En esos meses, mi mamá me llevó un radio, con la poca fuerza que tenía en las manos, sintonizaba la Radio Corporación y así escuchaba a Carlos Mejía Godoy en su programa El Son Nuestro de Cada Día.

Escuchar por radio a Carlos, me llevó a alimentar el nacionalismo, el mensaje de Carlos era muy importante más que las canciones que ponía, esos mensajes en mí hicieron toda una reflexión sobre la cultura de mi país en esos meses de hospital. Reflexioné sobre la hermosa poesía de las canciones, el amor por la campiña nicaragüense y las canciones de protesta en la soledad de aquel lugar.

Después de un tiempo, me hice oyente del programa, le escribí a Carlos y él comenzó a responder mis cartas por la radio. Entonces, a través de mi mamá me interesé en recetas de comida, canciones antiguas, canciones de cuna, canciones del romancero español, investigaba sobre las adivinanzas, las oraciones, el cuento, la leyenda, a Carlos le mandé algunos de estos hallazgos y luego Carlos los divulgaba en la radio, le gustaban mucho, hasta que un día me hizo un llamado para ser su colaborador permanente.

Entré al periodismo cuando él me regalo una pequeña grabadora y me asignó que hiciera una entrevista semanal. En ese momento estaba estudiando Periodismo y me gustaba combinarlo con la parte artística. Mi primer trabajo de recopilación de la cultura nicaragüense, recuerdo fue una entrevista a Carlos Adán Berríos fundador del Trío Xolotlan, una entrevista casi interrogadora, en ese momento Carlos al escucharla me dijo; “tenés que aprender, hiciste la entrevista interrogándolo como si estuvieras en la seguridad de Somoza. Lo que debés hacer es conversar con el entrevistado, ése es el éxito, sino conversás la gente se inhibe”.

Después vinieron otros entrevistados, Armando Morales Barias, Camilo Zapata y Víctor M. Leiva, recuerdo que con este último, la entrevista fue muy simpática por su egocentrismo. Al iniciarla él me dijo: “a cuántas personas llega esta entrevista, yo le dije a Nicaragua y él contestó que a Nicaragua no quería, yo aprovechando eso, le dije; “esta entrevista es para todo Centroamérica”, y él con gesto de aprobación movió la cabeza y me dijo: “acepto, sí, acepto, es que tengo que dar consejo a los amigos compositores”.

¿Sus inicios en la radio, cómo los recuerda?

Todo inicia con que le prohibieron a Carlos Mejía hablar en su programa, el nefasto Coronel Luna en 1976. Entonces Carlos al no poder hablar en su programa, me encomienda la misión de leer los libretos, así inicié a quitarme el miedo y hablar en los micrófonos.

Luego Carlos se va a España y yo me quedo en el programa de 1976 hasta 1979. Ya en la época de la revolución me llaman de Radio Sandino para que el mismo programa que hacía en la Corporación, lo hiciera pero en esta radio, ahí hice El Son Nuestro de cada Día, La Nueva Canción, Este Canto Nuestro, varios programas.

¿Qué tal su experiencia periodística en los años 80?

En 1980 estuve en el último año de Periodismo. Al igual que el periodismo en la cultura hubo apertura, se promovió la cultura, se desarrolló con espléndidos resultados, todos los que hacían canciones, artesanías, teatro, tenían su lugar en sus pueblos y en las casas de cultura.

A mí se me ocurrió hacer un programa cultural, no como un oficio sino como una devoción y fundé con la ayuda de Armando Morales Gil en la televisión los primeros programas culturales que eran de cultura popular, frente a una televisión bastante primitiva.

Una cultura que fue apoyada por Ernesto Cardenal, el Ministerio de Cultura tenía sus espacios de difusión de la cultura. A los artistas se les daba reconocimientos, había una consideración para el artista y con quienes divulgábamos esto, eso fue una práctica hasta 1990.

Con el gobierno de doña Violeta mi trabajo empezó a cambiar, la televisión empezó a cambiar, los perfiles que hacía sobre la cultura, el mismo canal de televisión que era el seis, pasó a ser Sistema Nacional de Televisión, así se funda Así es Nicaragua que está desde 1990 hasta 1997 en televisión.

Pero en época de la revolución hacía dos programas en la televisión; Cultura Popular con artesanos, músicos populares y otro con poetas, pintores, artistas del teatro que se llamó Con el Autor, yo lo diferenciaba con la temática pero en 1990, le puse Así es Nicaragua. El asunto era cubrir toda la gama cultural desde títeres, danzas, música, las tradiciones populares, conocí personajes populares que ya no viven y solo quedaron en los vídeos que hice.

¿Ha sido reconocida su labor de periodista cultural, investigador y folclorista de nuestras tradiciones?

Los mejores certificados que tengo y reconocimientos son los que me han dado los grupos de los pueblos, por ejemplo en Masaya El Baile de Negras de Bayardo González, me parece que es todo Masaya que me lo dio y significa mucho, en Boaco la cofradía cultural que dirige doña Carmen Toledo de Incer también me entregó en un acto público un reconocimiento con una pintura, eso me parece que es mucho, como los escritos que hicieron sobre mi trabajo Pablo Antonio Cuadra, Carlos Martínez Rivas, Juan Aburto, así como las instituciones que me han homenajeado como la Universidad Nacional de Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Cultura y lo más reciente el Presidente de la República que me entregó la Orden Rubén Darío, me parece que he sido reconocido por el gobierno y por el pueblo. Sin llegar a decir con banalidad que no me lo merezco, claro que sí me lo merezco y he hecho un trabajo sin esperar nada.

¿Cómo puede resumir estos años dedicados a la promoción de la cultura nacional y sus autores?

Han sido años de mucho trabajo con muchas satisfacciones, años de entrevistas, de recopilación, investigando quiénes son los hacedores de cultura y cómo viven, qué es cultura nacional. En esta búsqueda de muchos años he aprendido a querer más a mi país.

Producto de esos años de investigación, he sacado un libro y tengo tres inéditos, uno de esos libros es un resumen de todas las fiestas patronales de Nicaragua que he ido mejorando y actualizando para publicarlos en inglés y español. He editado dos discos, uno con la voz de Pablo Antonio Cuadra que llamé Poesía Viva, un proyecto que en vida desarrollé con el poeta. El otro CD es una recopilación de canciones dedicadas a Nicaragua, se llama Viva Nicaragua Libre, hay más de 41 temas.

¿Cree que la cultura popular es menos preciada?

La cultura popular esta relegada a un segundo plano, la cultura popular no tiene el lugar que se merece en los medios de comunicación. Cuando es cultura popular es una expresión que no llega perder vigencia nunca, un baile de El Güegüense grabado en 1948 ahora es más valioso que en ese año y si lo grabas en este momento lo va hacer valioso en unos cinco años más.

En la cultura popular es el pueblo que te da el reconocimiento y esto viene de años tras año de generación en generación por ejemplo la cerámica negra de Matagalpa tiene un prestigio y ahí está, la idiosincrasia de cada pueblo te da grandes lecturas porque son distintos.

¿Algunas anécdotas curiosas en el periodismo cultural?

En 1975 cuando me iniciaba haciendo entrevistas, Carlos Mejía Godoy me mandó a entrevistar a Pablo Antonio Cuadra, cuando Carlos estaba musicalizando los Cantos de Cifar y en ese momento cuando llegué a entrevistar a Pablo Antonio Cuadra, conocí por primera vez a Ernesto Cardenal que era un sacerdote flaco de boina que recién había llegado de Solentiname, eso fue memorable conocer a los dos poetas el mismo día. PAC que me recibió y me dio una entrevista sobre la recopilación del folclor en el tiempo del taller San Lucas

Luego conocía a Carlos Martínez Rivas, cuando me envió una cartita haciéndome un comentario acerca de un poema que yo le había puesto imágenes que es El Canto Fúnebre a la Muerte de Joaquín Pasos, ahí tengo el telegrama todavía y me dijo que llegara a su casa de Altamira número 8, ahí pude hablar con él, conocer un poco su mundo.

Y conocer a don Felipe Urrutia lo conocí en un concierto de Estelí, un hombre sencillo que iba para Puerto Cabezas a un concierto de música folclórica, él es el león del folclor de las Segovias, en Chontales he tenido el gusto de tener amistad con Guillermo Roschuth Tablada, un hombre difícil al que no le gusta dar entrevistas en televisión, ni en radio, sino que las prefiere escritas, lo conocí a través del clan de Chontales, es un gran intelectual. Fue bueno conocer y la amistad con Camilo Zapata, igual en un viaje a Chinandega que hice en 1980 para hacerle una entrevista ahí lo conocí por primera vez, un personaje que me dejó en la memoria mensajes de humildad, generosidad, amistad, que son más grande sus nombres que ellos mismos como Pablo Antonio que era un hombre sencillote

¿Cómo necesitamos ver la cultura nacional?

Como un pilar de educación nosotros debemos ver la cultura en nosotros mimos desde la formación en la casa, a través de los medios de comunicación, la cultura popular en los medios es inexistente, existe la farándula pero eso no es educación, la cultura popular nos ayuda a conocer lo que somos.

¿Están afectando las nuevas tecnologías a la cultura popular?

Benefician y afectan porque extendemos el conocimiento a otras culturas y la podemos comparar con la nuestra manteniendo la tuya, te perjudica cuando te crea influencia y todo se vuelve copia, una mala copia.

¿Es un defensor purista del folclor?

Sí de lo auténtico de la cultura popular tradicional y estoy en contra de la influencia extranjera, la manipulación, de los cambios bruscos, aun que en el folclor todo es cambiante con el tiempo, pero no se puede cambiar una tradición por otra más si viene de afuera, los tradicionalista somos defensores de esta cultura popular por lo que representa. Seria una vulgaridad mezclar el reggaeton con el son nica.

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí