14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Esta declaración de la UNESCO ratifica que el tango en todas sus manifestaciones está viviendo un gran momento a nivel mundial y nos invita a conocer sobre su cultura y tradición. LA PRENSA/ARCHIVO.

El tango es de la humanidad

Los orígenes del tango, su puesta en escena. Un paseo por la vida cultural de la vieja Managua y sus personajes, forman parte de esas valiosas piezas para conocer cómo y dónde el tango alojó la nostalgia de los arrabales, ahora que la Unesco lo declara e incluye dentro de los bienes Culturales Inmateriales Argentina […]

  • Los orígenes del tango, su puesta en escena. Un paseo por la vida cultural de la vieja Managua y sus personajes, forman parte de esas valiosas piezas para conocer cómo y dónde el tango alojó la nostalgia de los arrabales, ahora que la Unesco lo declara e incluye dentro de los bienes Culturales Inmateriales

Argentina y Uruguay presentaron la candidatura del tango en representación de las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo, porque ambas “comparten el nacimiento, la tradición y la pasión por el tango”.

Ambos países propusieron al comité una serie de proyectos que demandarán una inversión de un millón de dólares para el apoyo al centro de documental de tango, la creación de la orquesta de Tango del Río de la Plata, seminarios, talleres y conciertos en varias ciudades, la creación de estudios tangueros para certificar, clasificar y promover eventos de tango y establecer estándares para danza, música y poesía, según esas fuentes, figuran entre estos proyectos.

Los orígenes del tango se remontan a principios del siglo XX, cuando al Río de La Plata llegaban oleadas de inmigrantes europeos, la mayoría de ellos en la tercera clase de barcos repletos. En la música, el bandonéon, instrumento de fuelle, es el sonido emblemático.

Apasionado, sensual y terriblemente seductor, el tango es muy evocador, para muchos de nosotros. Podemos elegir entre las numerosas danzas europeas e internacionales, la que conviene mas a nuestro humor del momento, el romanticismo del vals, la exuberancia del rock and ‘roll o la atmósfera carnavalesca de la samba. A pesar de su reputación de danza melancólica, el tango refleja todos esos humores a la vez, y más aún. Nacido en los bajos fondos de Buenos Aires, el tango ha sobrepasado sus orígenes modestos para brillar en las veladas parisienses.

Se puede decir que el tango como inquietud musical, entra a Nicaragua, fundamentalmente en los círculos orquestales de los años veinte. Ya para esa época de valses y mazurcas, don Carlos Tünnermann compone tangos para su orquesta y sabemos que en el ámbito popular, aun pertenecen inéditos algunos tangos creados por don Camilo Zapata.

En los ambientes literarios, la influencia que venía del sur del continente, era fundamentalmente Argentina y se expresaba en las ediciones Sopena que circulaban por Nicaragua y también en diversas revistas de educación popular como Leoplán, Billiken, Patoruzito y otras.

El tango hace su entrada en los salones de baile a través de la difusión que hace don Alberto Solís, fundador y dueño de la radio La Voz de la Victoria, en la cual se transmitía diariamente a las cinco de la tarde, su programa estelar de tangos, que se llamaba La voz que nunca se apaga, y que durante más de treinta años deleitó a la audiencia nicaragüense con los tangos más famosos de entonces. En su característica, el programa comenzaba y terminaba con el conocido tango Amargura.

En la década de los treinta a los cuarenta, en la radio. La Voz de los lagos, fundada y dirigida por el ingeniero Raúl Mendoza Uriarte cantaba tangos el Che Francisco Campos, acompañado por las guitarras del masayense Ramón López, el chichigalpino Isaac Ruiz Rodríguez y el managüense Manuel Estrada. Eran épocas tangueras de cantores como el Che Avilés, Carmencita Avilés, Euclides Téllez, Irma Álvarez, Argentina Ruiz Rodríguez, Orlando Meza Lira, los dúos Acevedo, Serrano, Gutiérrez y el singular trío Los Gardelitos. Orlando Meza Lira crea programas de tangos en las radios La Voz de la América Central, y más tarde, en Unión Radio y Radio Uno.

Las bandas y orquestas que mas interpretaban tangos en su repertorio eran Champú de Cariño de Raúl Cuadra Chamberlain, Champú Musical de Guillermo Domínguez, Raúl Traña Ocampo con su orquesta, donde él personalmente, se deleitaba a las tangómanos de entonces con ejecuciones tangueras inolvidables, en su piano.

Los Lugares donde se bailaba tango eran el auditorio Radioteatro de La Voz de la Victoria, en sus tres épocas, antes y después del terremoto; el Casino Olímpico en el Malecón de Managua, el Salón Copacabana en el propio lago de Managua, La Terraza de la Chola Hoyos, donde su hijo, el inolvidable René Tercero, cantaba con su personal estilo el tango Carufa. En el Victory Club en el edificio de Comunicaciones, en las tertulias del Gran Hotel, en los bailes de la Casa del Obrero, en la Radio Panamericana y en los clubes selectos de León, Granada y Matagalpa.

Inolvidable en el recuerdo queda la reinauguración del Teatro Margot, con la película La vida de Rodolfo Valentino y el espectáculo que fue a ver bailar La cumparsita a Lilliam Molieri con Anthony Dexter, sin olvidar que la Molieri fue el número insustituible de tango en las Veladas de Los Chicos de la Prensa.

Desde luego que toda esta tangomanía nicaragüense se vieron fuertemente influenciadas con la visita de grandes estrellas del tango Argentino como Libertad Lamarque, Hugo del Carril, Argentino Ladesma, Raúl Iriarte y, por supuesto, las películas de Carlos Gardel.

Orlando Meza Lira, músico, letrista e intérprete de este sentimiento triste que se baila, llamado tango, formula una interesante y sugestiva manera de interpretar una música llegada del sur del continente americano, que, al contrario de Buenos Aires, no se formo en el arrabal nicaragüense, ya que éste estaba fuertemente influido por el bolero de Agustín Lara, los tríos románticos y la música de la Sonora Matancera cubana. Sin embargo, los tangueros nicaragüense se llenan de una carga nostálgica propia cuando interpretan Falsaria y lo que sentimos es auténtico rioplatense.

Toda una generación actual de artistas jóvenes nicaragüenses se interesan cada vez más por el tango y su magia. En el canto podemos mencionar a Evelyn Martínez, Martha Baltodano, Norma Helena Gadea, Eduardo López Meza, cantores populares como el Zorzal chinandegano Rómulo Francisco Torres Martínez o Mario Alvarado Dávila, entre otros, junto a los músicos, Sixto Cajina, Eduardo Araica, Pablo Buitrago, las bailarinas Indiana Ortiz, Alma Blanco, Martin Medina, Roberto Estrada y el cantor argentino Pepe Fierro, dejan constancia de una pasión tanguera que seguramente dejará huellas profundas en el alma nicaragüense.

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí