Lista de reproducción
- Empresa china acumula más de 44 mil hectáreas para la exploración minera en Nicaragua
- Nuevo Código Procesal de Familia de Costa Rica facilita cobro de pensión alimenticia para menores con padres en Nicaragua
Martha Vásquez
La saña, odio y violencia describen los femicidios ocurridos este año, dijo Juanita Jiménez, del Movimiento Autónomo de Mujeres.
Hasta el 21 de diciembre se registraban ochenta asesinatos contra mujeres, contrario a los 76 que se registraron en 2011.
Esta cifra puede subir con los casos ocurridos después de esa fecha, aclaró Jiménez, ya que organizaciones de mujeres del norte reportaron dos muertes de mujeres ocurridas el 24 de diciembre, que no fueron hechas públicas.
Luego usaron machetes y cuchillos. Un ejemplo es el de Ramón Calero Bautista, de 54 años, quien mató a machetazos a su excónyuge Margarita Vásquez Guzmán de 16 años, a quien años antes la había violado.
Luego sigue la muerte por estrangulamiento, previamente violadas, uso de sustancias tóxicas, ahogadas y a pedradas incluso.
[/doap_box][doap_box title=»» box_color=»#336699″ class=»aside-box»]
- «Este año nos sorprendió el sicariato en el femicidio de Belkis Muñoz, porque el agresor utilizó el pago a terceros para tratar de evadir la justicia por femicidio”.
- Juanita Jiménez, del Movimiento Autónomo de Mujeres.
[/doap_box]
Lo alarmante de esta situación es que a pesar que este 22 de junio entró en vigencia la Ley 779 o Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres, las beneficiadas de la ley han mostrado menos tolerancia a la violencia y expectativas a ser protegidas por la nueva ley; el problema es que el sistema no da buena respuesta a la problemática, explicó la feminista.
De acuerdo con el informe de la Dirección de las Comisarías de la Mujer y Niñez, entre enero y agosto de este año atendieron 130,873 personas y solo 23,509 oficializaron como denuncia, es decir el tres por ciento de las atenciones.
“Es alarmante la cantidad de mujeres que llegan a las Comisarías y que solo oficialicen el tres por ciento. Las mujeres no llegan a turistear, cuando llegan es porque están decididas a denunciar. Si seguimos a ese ritmo la impunidad y la agudización de la violencia seguirá en ascenso”, dijo Jiménez.
La defensora de derechos de la mujer agregó que “no es casual que los femicidios se incrementen y que sean más crueles, porque una vez que una mujer denuncia a su agresor y en el sistema no le dan la respuesta correcta, como medidas de protección, el hombre llega con saña a vengarse en represalia”.
PREVALECE IMPUNIDAD
Respecto a la situación legal de los agresores de estas ochenta mujeres, la mayoría están prófugos.
Según el informe de la Red de Mujeres Contra la Violencia, hasta septiembre existían 54 femicidas de los cuales 28 estaban prófugos, cuatro se habían suicidado y 22 estaban a la espera de sentencia.
Un ejemplo reciente de los femicidas prófugos es Frith Jorgan Vargas, quien mató a Sonia Aguilar Guerra, hija de la alcaldesa de Juigalpa.
Mientras que uno de los pocos condenados a treinta años de prisión es Lenar Castellón Blandón, primer procesado con la Ley 779 por matar a Aleyda Damaris Alaniz Dávila en junio pasado.
“El dato no está exacto porque el problema es que no hay estadísticas”, expresó Jiménez.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de la Red de Mujeres Contra la Violencia la agresión contra las mujeres va en ascenso y en materia de derechos humanos es un retroceso.
En este problema social también influye la tendencia a tipificar los delitos de violencia contra la mujer como faltas, lo que “las coloca en mayores riesgos, desconfianza en la justicia y otorga a los agresores permisibilidad para seguir ejerciendo violencia”, reza el informe de la Red.
“El hecho de tipificar el delito como falta es un ejemplo claro de cómo se minimiza la violencia hacia las mujeres”, recalcó Jiménez.
Otra gran problemática en este fenómeno de violencia es la falta en la aplicación de las medidas precautelares, cuando la mujer va a interponer la denuncia.
Ver en la versión impresa las páginas: 2 A