Los enfrentamientos entre manifestantes indígenas contra policías antidisturbios se recrudecieron este viernes, en lo que es el noveno día de protestas consecutivas y paro de actividades en Ecuador

Así se vive el noveno día de protestas en Ecuador entre indígenas y policías
Viernes 11, Octubre 2019

Manifestantes volvieron a enfrentarse este viernes con la policía en Quito en el décimo día de protestas que encabezan los indígenas contra ajustes económicos pactados por el gobierno de Lenín Moreno con el FMI. LA PRENSA/AFP

Los choques con piedras, pirotecnia y gases lacrimógenos estallaron en los alrededores de la sede del Legislativo, que el miércoles fue asaltada por indígenas que ocuparon brevemente el hemiciclo. LA PRENSA/AFP

En los disturbios participan indígenas de la Amazonia que armados con lanzas se sumaban desde el viernes a las protestas. LA PRENSA/AFP

Hasta el momento se contabilizan 5 muertos y más de 500 heridos durante las protestas. LA PRENSA/AFP

"Asesinos", gritaban a los policías los manifestantes, algunos encapuchados y que además portaban palos y banderas de Ecuador. LA PRENSA/AFP

El miércoles murió en Quito un líder indígena durante una gran movilización contra el gobierno. LA PRENSA/AFP

Unos mil aborígenes más llegaron a la capital y "otro grupo está por llegar", dijo previamente a la AFP Apawki Castro, portavoz de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que encabeza las manifestaciones que completan diez días contra el presidente Lenín Moreno. LA PRENSA/AFP

Las comunidades amazónicas se adhieren a las del centro andino que han entrado a la capital desde el lunes a pie y en autobuses, desafiando el estado de excepción impuesto por Moreno. LA PRENSA/AFP

Acosado por las protestas, Moreno dejó el control del orden público a los militares y trasladó el lunes pasado la sede del gobierno de Quito al puerto de Guayaquil (suroeste). LA PRENSA/AFP

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) criticó este viernes el uso de bombas lacrimógenas en recintos universitarios de Quito, donde se refugiaron manifestantes indígenas. LA PRENSA/AFP

En un comunicado emitido este jueves, el organismo de Naciones Unidas urgió a las autoridades de Ecuador a «realizar investigaciones prontas e independientes» en torno a los fallecidos en las protestas. LA PRENSA/AFP

También pidió «diálogo constructivo para contribuir al cese de la violencia y a la paz social, en un marco de pleno respeto a los derechos humanos de todas las personas». LA PRENSA/AFP

En la concentración de más de 5.000 indígenas fueron retenidos policías y periodistas. «Estamos pidiendo que se una el pueblo compañeros, sí o no», dijo el dirigente Jaime Vargas. LA PRENSA/AFP
