14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Marvin Alvarez, coronavirus, Covid-19

Marvin Alvarez empezó a tener síntomas el pasado 17 de marzo. LA PRENSA/Cortesía

“Tenés que superar la enfermedad (…) y sobreponerte a los ataques constantes de la gente”. Un nicaragüense cuenta la discriminación que vivió por tener Covid-19

El golpe emocional que vive una persona diagnosticada con coronavirus se hace mayor con el estigma social. Por ello, la empatía y el conocimiento sobre la enfermedad son clave para adoptar medidas que no conlleven a la discriminación

Cuando Marvin Álvarez intentaba saber si era positivo para Covid-19, personas que lo conocían e incluso extraños aseguraban en las redes sociales que “estaba pegado”. La especulación surgió después que se hiciera público que el segundo caso de coronavirus en el país era el estilista Ossiel Herrera, ya que ambos eran cercanos.

Álvarez se reunió con Herrera la tarde del 13 de marzo en Managua para hacer diligencias y comer juntos, cuatro días después el hombre de 41 años, empezó a sentir los síntomas de la enfermedad. No acudió a ningún centro hospitalario por miedo a que le pasara algo por ser opositor al gobierno, sin embargo fue atendido por tres médicos que lo monitorearon y lo mandaron a hacerse placas y tomar medicamentos. Tanto para los médicos como para él, sí tuvo Covid-19.

Los rumores pasaron de las redes sociales a las calles del barrio donde habita su mamá. Al ser uno de los amigos más cercanos de Ossiel, sus conocidos dieron por hecho que tenía el virus. Incluso a su mamá le llegaron a decir que su estado era grave; que había sido hospitalizado en el Vivian Pellas. La especulación ocurrió también con el resto de amigos cercanos de Ossiel, cuenta Álvarez.

Lea además: Hospitales y cementerios en Managua vigilados por civiles

Cuando los médicos que lo trataron le dieron el diagnóstico de Covid-19, Álvarez decidió contarlo únicamente a sus familiares y amigos cercanos, dice, por el miedo al estigma de la gente. Se aisló en su casa y fue atendido por un familiar, que tomó todas las medidas de higiene y prevención para evitar adquirir la enfermedad.

Doble golpe emocional

“El hecho de tener la enfermedad ya es un golpe emocional porque sentís que te vas a morir, porque es la primera sensación por todo lo que uno escucha”, asegura Álvarez. “Tenés que superar eso y el hecho de sobreponerte a una enfermedad que tenés que llevarla. Y sobreponerte después a los ataques constantes de la gente preguntando de manera inquisitiva, despectiva qué tenés, (si) te estás muriendo, inventando un sinnúmero de enfermedades”.

Alba Roni, psicóloga clínica, asegura que esta situación expone a las personas que tienen la enfermedad “a lidiar no solo con el miedo a la muerte, sino con el miedo a la falta de humanismo y madurez de las demás personas en el manejo de la información, ya que más allá de enfocarse en cómo la experiencia de una persona puede ayudar al cuidado de otra, se enfocan en el chisme que lleva muy poca veracidad”.

Otro factor que influye, dice la experta, es que el ser humano no está preparado para el rechazo ni para enfrentar la curiosidad morbosa de los demás, ya que esto expone su intimidad. En el caso de Nicaragua cuando se conoce quién es quién, la especialista asegura que se genera más intriga y sensación por conocer todo lo que pasa en la vida de los demás.

Álvarez dice que su familia tomó de “manera responsable y con mucha preocupación” la situación que estaba enfrentando. Evitaron visitarlo, pero estuvieron pendientes de él a través de llamadas telefónicas, videollamadas, oraciones y el acompañamiento a la distancia.

Puede interesarle: ¿Por qué hay cada vez más médicos contagiados con Covid-19 en el país? Esto dicen los especialistas

Mientras se recuperó de la enfermedad, permaneció en su cuarto aislado, donde comía y se bañaba. Los síntomas se le fueron haciendo más fuertes con los días.

La gente te ve como leproso y empieza, que es lo más triste, no se sí en otros países ha pasado pero en Nicaragua empieza el rumor, de manera destructiva”, narra.

Rumores sobre la familia

Los rumores también alcanzaron a los familiares de Álvarez, quienes como medida de prevención ante el Covid-19 decidieron cerrar los negocios que tienen.”Vinculaban a mi familia conmigo por tener eso, cuando yo no vivo con mi mamá, no vivo con mis hermanas, yo vivo prácticamente solo, entonces no había manera de que hubiera un contagio porque no tuvimos ese contacto, sin embargo, señalaban a mi familia que estaba contagia por Covid-19 y esto ha pasado mucho en Nicaragua que realmente el contagiado es uno y la sociedad, el barrio, el lugar donde vivís da por contagiada a toda la familia y eso lo afecta en el trabajo”, afirma.

Sobre la divulgación de esta información personal, la psicóloga refiere que es importante tomar consciencia del daño que se puede causar si no se habla con responsabilidad sobre esta pandemia. “Lo peor que podemos hacer con una persona es la divulgación de su vida privada y si esta persona está enferma (donde sus defensas físicas y emocionales están bajas) podemos contribuir de alguna manera a deteriorar aún más su bienestar”, sostiene Roni.

Lea además: Observatorio Ciudadano sobre la pandemia en Nicaragua registra más de mil casos

Álvarez asegura que está claro de que el virus es contagioso, pero que él es un ejemplo de que si se toman las medidas de distanciamiento familiar, el aislamiento, nadie más de la familia se contagia de Covid-19.

Falta de información del gobierno

Por su parte, el epidemiólogo Leonel Argüello refiere que la falta de información sobre la situación del nuevo coronavirus en el país y la falta de transparencia por parte del gobierno provocan en la población ansiedad, estigma y el hecho de querer responsabilizar a alguien por ello.

“Cuando no tenemos la suficiente información sobre la enfermedad comenzamos a pensar cosas que no son correctas y comenzamos a echarle la culpa a alguien de eso porque estamos nerviosos, si nosotros tuviéramos una buena información sobre la enfermedad: de las vías de transmisión, de los mecanismos de prevención del contagio, de qué es lo que está haciendo el gobierno para protegernos entonces la gente estaría más tranquila”, asegura.

Argüello agrega que la discriminación es una mezcla de la ignorancia que tienen las personas sobre la enfermedad y la ansiedad que genera desconocer el tema. “Si esa persona sale enferma vos deberías perfectamente buscar cómo ayudar, cómo apoyarle, pero qué es lo que sucede si vos no tenés información sobre la enfermedad, comenzás a echarle la culpa a alguien… Lo que necesitamos más bien es que la gente sea solidaria”, dice el especialista.

Además recuerda cuando aparecieron enfermedades en el país como la lepra y se desconocía la forma de transmisión de la misma, los pobladores que la padecían eran discriminados y enviados a un lugar lejano para que no contagiaran a los demás.

Puede leer: «Ellos siguen jugando con la verdad». Exmilitante sandinista denuncia la muerte de su hermano y su tía por Covid-19

El epidemiólogo asegura que también es responsabilidad del Ministerio de Salud (Minsa) evitar esta situación y generar tranquilidad en la población diciendo cuántas pruebas ha hecho, cuántas de estas son positivas, cuántas son negativas, en qué lugares se han practicado, cuántos son los casos y de dónde son. Saber si en tu barrio, tu comunidad o municipio hay casos de Covid-19 provocaría que las personas tomaran más medidas de prevención, asegura el epidemiólogo.

Recomendación para evitar la discriminación

La psicóloga asegura para evitar la discriminación hacia las personas que tienen Covid-19 se debe ser parte de la solución y no del problema e insta a la población a tomar las medidas de higiene y distanciamiento físico. “Sobre todo sea empático. Usted o una persona amada puede estar en esa condición, sufriendo una enfermedad física y emocional”, agrega.

En tanto, en el caso de cómo ayudar (no necesariamente rompiendo el distanciamiento social) a una persona que está enferma o a sus familiares, Roni recomienda:

1. Sea solidario. Pregunte en qué puede ayudar tanto al enfermo como a la familia.
2. Edúquese sobre lo que puede sentir tanto la persona enferma como sus familias.
3. Consuma información responsable, no falsa ni morbosa, para tener claro el alcance de la enfermedad.
4. Respete la vida íntima de las personas afectadas.
5. Trate como le gustaría que lo trataran a usted o a algún familiar si estuvieran contagiados.
6. Si es religioso, ore por esa persona y transmítale sus mejores deseos.

Funides, derechos humanos, democracia, autoritarismo, coronavirus, pandemia
LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

Estigma social

Un guía realizada por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el estigma social en medio de un brote epidémico puede provocar que las personas “sean etiquetadas, estereotipadas, que se las discrimine, que se las trate por separado y/o que experimenten una pérdida de estatus debido a una percibida conexión con una enfermedad”.

Lea además: Medio tico asegura que Costa Rica ha deportado a 30 transportistas extranjeros por Covid-19 en su frontera norte

En el caso del Covid-19, esta guía asegura que hay tres factores que influyen en el estigma social: Se trata de una enfermedad nueva y hay incógnitas al respecto, las personas tienen miedo a lo desconocido y es fácil asociar ese miedo a las otras personas. El estigmatizar, refiere la guía, podría originar que las personas oculten la enfermedad para evitar la discriminación, impedir que busquen atención médica en forma inmediata y hacer que no adopten comportamientos saludables.

La guía elaborada por los diferentes organismos refiere que se debe mostrar empatía hacia las personas que tienen la enfermedad, comprender la enfermedad y adoptar medidas para garantizar la salud de la persona y de sus familiares.

Estas son algunas recomendaciones para evitar el estigma social:

1. Hablar sobre la enfermedad y no vincularla con ubicaciones geográficas o etnias.
2. Sobre las personas enfermas, recomienda referirse a “personas que tienen Covid-19”, “personas que están siendo tratadas por Covid-19”, “personas que se están recuperando de Covid-19” o “personas que han muerto luego de contraer COVID-19”.
3. Evitar utilizar el término sospechoso y decir “personas que podrían tener Covid-19” o “personas que se presume tiene Covid-19”.
4. Referirse a personas que “adquieren” o “contraen” Covid-19 y no que transmiten o infectan a otros.
5. Hablar del riesgo de la enfermedad utilizando datos científicos y consejos de salud oficiales y evitar difundir rumores o mitos.
6. Hablar sobre la importancia de adoptar medidas de protección, acudir a un centro de salud, realizarse una prueba y del tratamiento.

Nacionales coronavirus covid-19 discriminación Nicaragua

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí