14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Petroglifos de Las Segovias

Los petroglifos como símbolos sobre piedra históricamente han sido utilizados como un mecanismo para marcar el camino de las caravanas que circulaban en las diferentes zonas, en Las Segovias encontramos modelos geométricos, figuras de animales y humanas Los petroglifos son un medio de expresión del ser humano en relación con su ambiente, en la comprensión, […]

  • Los petroglifos como símbolos sobre piedra históricamente han sido utilizados como un mecanismo para marcar el camino de las caravanas que circulaban en las diferentes zonas, en Las Segovias encontramos modelos geométricos, figuras de animales y humanas

Los petroglifos son un medio de expresión del ser humano en relación con su ambiente, en la comprensión, organización y modificación de la naturaleza, una manifestación significativa y comunicativa con sus semejantes que se realizaron en diversas partes del mundo anterior a la escritura como: India, China, África, Australia, Oceanía, Europa y América son un legado para la reconstrucción histórica, social y cultural de los pueblos.

Actualmente se han realizado avances en el estudio de los petroglifos en el ámbito mundial, tratando de obtener una documentación lo más confiable posible, precisa y tratando de profundizar en la interpretación de los gráficos.

Nicaragua desde tiempos muy antiguos ha sido un territorio de cruce de poblaciones aborígenes migratorias provenientes del norte y del sur, lo que propició la transmisión de valores culturales en la interrelación de diversos grupos por medio de invasiones, guerras, sometimiento e intercambio de artefactos.

La herencia ha quedado plasmada en los objetos arqueológicos encontrados por medio de prospecciones en la superficie o bajo la tierra en excavaciones; dichos objetos están considerados bienes del patrimonio cultural nicaragüense. En el caso de la región norte de Nicaragua las investigaciones arqueológicas realizadas sobre el tema de los petroglifos son insuficientes.

Esto se debe a que los estudios anteriores se han limitado meramente a pocos sitios de la zona como son: Las Ánimas, Las Pintadas, en Estelí (Hidelberto María); La Virgen, en Pueblo Nuevo (Fletcher, Salgado), igualmente las publicaciones están agotadas y existe una escasa divulgación de estas investigaciones.

Las primeras referencias que se tenían sobre la existencia de grabados prehispánicos en Nicaragua es el caso de una tabla de madera grabada enviada por fray mercedario Luis Hircen de Nicaragua a Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Publicaciones de Guatemala o Recordación Florida (1883), presenta ilustraciones e informa que el grabado de madera detalla las divisiones del tiempo en ciclo de 52 años y reconocibles grifos del calendario mexicano incluyendo el símbolo para completar el fin de un ciclo (Flower, 1981:575)

En 1868, una roca con círculos y caracteres redondos y curvos, son vistos en la plaza de Acoyapa, Chontales; descrito por el naturalista Tomás Belt (Belt, 1868: 43)

En 1889, se realiza una descripción de la pintura rupestre de la Laguna de Asososca, agregando dibujos de nueve figuras/roca grabada en punta de la figura de la Isla Zapatera; pared de 100 m con figuras grabadas en cauce de la Laguna de Masaya con representaciones antropomorfas, zoomorfas, formas ornamentales y caprichosas.

En los años 1872, 1876 y 1877, el arqueólogo Brandsford realiza prospecciones y excavaciones arqueológicas en la zona del lago de Nicaragua. Este estudio describe veinte petroglifos de la Isla de Ometepe, los dibuja, presenta hipótesis y su relación con otras zonas del continente. Además se presentan 28 grabados, dibujados en blanco y negro, entre los que se puede distinguir: 1 zoomorfo, 9 caras, 2 cruces, 9 espirales, 3 geométricos y 5 abstractos; basados en los petroglifos encontrados en una colina al extremo sur de la Isla de Ometepe.

En este estudio, Brandsford (1979: 82) nos dice con relación a los petroglifos del volcán Madera: “Son toscas pictográficas, en las que los rostros humanos ocurren con frecuencia” y hace una interpretación sobre la posible antigüedad. “El desgaste de la roca dura, que parece haber sido sólo el resultado del tiempo y del clima, es suficiente para impresionar al observador con la idea de una gran antigüedad”.

Según Brandsford los petroglifos se asemejan a aquellos del Estado de Panamá, descritos por Seemann y algunos similares a los de Madera que fueron señalados sobre el Amazonas por Hartt (Brandsford, 1979: 82). En el análisis de estos petroglifos los asocia y realiza semejanzas con otros encontrados en Panamá.

Por otra parte el viajero, investigador y cronista Squier describe las pictografías de la laguna de Asososca de Managua y los petroglifos de la bajada de la Laguna de Masaya, conocido como Cailagua.

En los años 1870-1890, el arqueólogo Earl Flint realiza investigaciones arqueológicas en Nicaragua, promovido por la Peabody Museum de la Universidad de Harvard (EE.UU.). En sus escritos hace alusión del arte rupestre localizado en la cueva de Montelimar, departamento de Managua.

Los petroglifos de los municipios de La Trinidad y Estelí han sido motivo de estudio por diversos indigenistas y antropólogos, como el doctor Alejandro Dávila Bolaños (Dávila, 1990: 54), hermano Hidelberto María (H. María, 1965) y el francés Rafael Girard (Girard, 1978: 500), donde se hace alusión a la cantidad de petroglifos observados, ubicación y posible interpretación gráfica y simbólica.

Según la interpretación lingüística de Dávila Bolaños, basado en las toponimias indígenas del departamento de Estelí, encuentra nombres representativos herencia de tres corrientes lingüísticas y culturales de origen Matagalpa: Cutacayán, Guasgualí, Apagüají, Yarculí, Moropotente; Sumos (mayangnas): Yucusama, Isiquí; Náhuatl: Cacala, Tomaba, Cuajiniquil, Colocondo, Zacualpa, Guasuyuca, transmitiendo una visión o confluencias de vertientes culturales aborígenes.

Afirma Bolaños (1990:54): “En el departamento de Estelí y cerca de la cabecera, hay tres lugares ricos en ruinas arqueológicas. La primera, las llamadas Piedras Pintadas, donde existían, hay pocos en la actualidad, más de 25 petroglificos, con figuras de hombre, mujeres, niños, animales tales como venados, conejos, perros, águilas, etc.; un árbol frutecido, y figuras varias indefinidas en espera de acertadas interpretaciones”.

Por su parte Girard (1978: 500) en referencia a una figura petroglífica describe “(…) se reproduce un motivo omnipresente en el arte americano, el ave y la serpiente, grabados en un petroglifo de Las Pintadas, Estelí, al noroeste del país. El ofidio está figurado por una línea ondulante que sale de la cola del ave”.

Más adelante Girard hace alusión de: “Un raro ejemplar de árbol de la vida (…) que ilustra un petroglifo de Las Pintadas, Estelí. Del tronco del árbol nacen siete ramas (María H., 179) número sagrado. De las ramas cuelgan frutas, hojas, símbolos y una cara humana esquematizada. Este dibujo alegórico podría ilustrar el mito del árbol de Xibalba, que instantáneamente fructificó y se cubrió de hojas y frutos cuando las CAME colocaron en un palo seco la cabeza de un Hun Hunahpu” (Girard, 1978: 504)

Girard (1978: 505) se refiere a otros petroglifos del mismo sitio en los petroglifos de Estelí “donde hay grabados que representan la cabeza invertida de un ser humano que luce un vistoso penacho. En otra piedra se ve una figura antropomorfa con la cabeza baja y los pies para arriba. El hermano Hidelberto piensa que esas piedras están colocadas en posición inversa. Pero no son las piedras, sino los seres que están con la cabeza hacia abajo, ilustrando el conocido motivo panamericano del dios del cielo”.

En el estudio que realiza el Hermano Hidelberto María (1965: 174-177); describe los aspectos geográficos del sitio Las Pintadas, las características de 17 piedras, textura, tamaño, agrupaciones, surcos grabados; analiza los grabados e interpreta figuras zoomorfas, antropomorfas y fitoformes.

En las zoomorfas queda con la duda si son conejo, jaguar o simio; los antropomorfos interpreta como cacique, sacerdote o brujo con vestimenta ceremonial. El grabado con formas fitoformes lo relaciona con el árbol del mundo, encontrando similitudes culturales con la iconografía Maya, Azteca y Tolteca.

Asimismo describe las características de seis rocas grabadas que se encontraban en el parque de Estelí (1965:178-179) con igual metodología de análisis sobre los gráficos, entre las que se destaca las figuras antropomorfas de cara redonda, triangular o cabeza rectangular, ojos y bocas señalados por puntos, orejas visibles, portan alto y vistoso tocado dividido en tres secciones, algunos con cuerpos estilizados, en otros interpreta la figura de un mago o danzante ejecutando solemne baile ceremonial (H. María, 1965: 179)

También le llama la atención una ropa piramidal cubierta de grabados, un bello grupo zoomorfo en diversas posturas y posiciones junto con otros símbolos (H. María: 1965: 179). Los estudios de Hidelberto María se extienden hacia los petroglifos de Las Ánimas, La Trinidad (180-182).

En los años ochenta se realizaron algunos estudios sociológicos promovidos por el Ministerio de Agricultura y Reforma Agraria (Midinra; 1984) donde se hace alusión a los restos arqueológicos de los petroglifos en la zona seca de la región norte de Nicaragua.

En marzo de 1988 se realizó un inventario iconográfico arqueológico en la región norte en conjunto con el Centro de la Medicina Popular Tradicional y el Centro de Cultura de Estelí, este trabajo fue realizado por Bayardo Gámez y el fotógrafo Hermont Reihbold. Actualmente este material es archivo y patrimonio de la Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional (FCNMPT) de Estelí.

Asimismo, en 1990 se realizaron estudios de prospección arqueológica en la Región Segoviana por Laraine Fletcher, Ronald Salgado y Bayardo Gámez (1990:5), en esta investigación y por referencia de informantes locales se localiza el sitio La Virgen con la presencia de una roca de grandes dimensiones, conteniendo varios bajorrelieves sobre la superficie de uno de sus costados.

La labor investigativa de prospección sobre la región norte de Nicaragua ha continuado por medio de los arqueólogos del Museo Nacional, por docentes y estudiantes de Arqueología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Managua), en la zona de Pueblo Nuevo (2000), Condega, Las Tapias (Madriz -1995) y Miraflor durante los períodos de verano de los años 1998 y 1999. En estos recorridos se han encontrado evidencias de los antiguos asentamientos por medio de restos arqueológicos líticos y cerámicos, los cuales pasan por un proceso de análisis de laboratorio.

Proyección de los petroglifos como criterio de identidad cultural en Las Segovias.

Se considera como identidad cultural aquellos rasgos comunes que contribuyen a reconocer a los petroglifos como idénticos y diferentes a otros. La afirmación de estas identidades fortalece el desarrollo social y cultural de los pueblos.

La apropiación del conocimiento sobre los petroglifos es un elemento coadyuvante en la conformación de la identidad regional, nacional y americana, al rescatar la información dispersa sobre la cultura de las poblaciones aborígenes. Proyección de los petroglifos como elemento de atención museística para el público.

El patrimonio cultural se va conformando a partir de los valores tangibles e intangibles, heredados de nuestros antepasados de una sociedad determinada, son los bienes materiales y espirituales que constituyen valores excepcionales para la historia, el arte y ciencia.

El patrimonio arqueológico está constituido por aquellos bienes muebles que pueden movilizarse como la cerámica, talla en piedra, objetos de jade y oro. Asimismo, por los bienes culturales inmuebles que no se pueden trasladar como montículos, cuevas, calzadas, cementerios o tumbas.

Este artículo contó con el apoyo de Filiberto Cruz Cruz.

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí