14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Cartas al Director

Cartas al Director

Un reciente ejemplo de desastre natural lo vivimos en Chinandega, donde el pasado 9 de junio se produjo un terremoto intensidad 6.3 escala Richter

SALUD MENTAL Y DESASTRES NATURALES

Un reciente ejemplo de desastre natural lo vivimos en Chinandega, donde el pasado 9 de junio se produjo un terremoto intensidad 6.3 escala Richter que al momento de escribir esta carta ha producido más de dos mil réplicas o nuevos temblores. Más de doscientas casas derrumbadas, las escuelas fueron cerradas y la mitad de ellas tuvieron que ser reparadas.

No se produjeron víctimas fatales, pero los perjudicados viven en 3,500 viviendas de diecinueve comunidades alrededor del volcán San Cristóbal.

Los desastres naturales y las emergencias deterioran el tejido social por que afectan la estructura de la vida familiar y conllevan sufrimiento psicológico como aflicción y miedo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que es normal que de 33 a 50 por ciento de personas que integran una comunidad sufren manifestaciones psicológicas, no necesariamente anormales. Es conveniente recordar el Manual de Salud Mental y Desastres de ese organismo.

El impacto psicosocial (IPS) se refiere a los efectos que generan los desastres en el ámbito psicológico individual, familiar y social de las víctimas. Y estarán condicionados por: naturaleza del evento, la personalidad de las víctimas y el entorno que les rodea.

Los eventos más impactantes siempre son los inesperados; los ocasionados por el ser humano, cuando existe estrés prolongado y hay afectación colectiva.

¿Por qué los eventos inesperados? Porque no dan tiempo a la prevención individual o colectiva, hacen surgir en nosotros sentimientos de impotencia y reacciones emocionales paralizantes. Son más comunes las reacciones de pánico paralizantes, otras veces las de huida.

El Gobierno ha desplegado ayuda humanitaria a la zona, enviando alimentos, médicos y psicólogos. Dice la OMS que en estos casos “el objetivo central es restablecer el equilibrio, evitando la revictimización. Facilitar y apoyar los procesos de recuperación y prevenir que persistan o se agraven los síntomas o que surjan enfermedades”.
La atención que deben recibir estas comunidades no solo es la propia “entrevista clínica”, trasciende más allá, así como es una imperiosa necesidad que las problemáticas psicosociales que se desprenden de los desastres no son una responsabilidad exclusiva del Estado sino de toda la sociedad en su conjunto.

Las primeras 72 horas se van a caracterizar por la presencia de crisis emocionales, “entumecimiento” psíquico que se manifiesta porque se ven asustados, apáticos, confundidos., lo que contrasta con manifestaciones de excitación aumentada o “parálisis” por el temor.

Otras manifestaciones de este período son la ansiedad difusa, el deseo-temor de conocer la realidad, la inestabilidad afectiva y hasta los estados de confusión agudas.

La experiencia de la OMS señala que la situación evoluciona en el primer mes hacia el nerviosismo, aflicción y miedo. Tristeza, duelo y el fenómeno de cómo todos estos síntomas negativos se convierten en equivalentes somáticos con síntomas orgánicos como insomnio, dolores de cabeza, palpitaciones, presión alta y muchos más.

Una situación traumática prolongada como la que se ve, puede generarse en la zona sísmica de Chinandega ya que produce en las personas sensación de sentirse atrapadas e impotentes, lo que conduce a la desesperanza y agotamiento de las defensas. De ahí la importancia de la intervención y seguimiento temprano de estas situaciones.

Vicente Maltez Montiel. Médico internista.

BILL STEWART

El 20 de junio de 1979, cubriendo la guerra de liberación nacional en el barrio Riguero, el periodista norteamericano Bill Stewart cayó asesinado por un guardia nacional somocista quien primero hizo que se arrodillara, luego que se acostara boca abajo en la calle, haciéndole varios disparos cuando estaba en dicha posición. Al traductor lo dejó ir pero le dijo que tenía que decir que había sido un francotirador del Frente Sandinista quien habría cometido el crimen.

Otro periodista estaba grabando toda la barbarie que se estaba cometiendo con su compañero, sin que el guardia se diera cuenta. La noticia conmovió a toda la comunidad internacional, difundida en todos los idiomas. Fue esta grabación y la presión internacional que hizo posible que Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos, suspendiera la ayuda al dictador Somoza. Esta acción contribuyó al triunfo de la revolución.

El 20 de junio de 1979, pasa a la inmortalidad Bill Stewart para quien solicito (por este medio de comunicación) a quien corresponda hacer un busto y la remodelación del parque que lleva su nombre en el barrio Riguero.

Julio Cruz Bermúdez.

CRIOLLOS VS. MESTIZOS

Se calcula que la población de Nicaragua está distribuida entre el 80 por ciento de mestizos, el 12 por ciento de criollos y el 8 por ciento de otras etnias.

Para este escrito interesa saber que los mestizos son el producto de la mezcla racial del español con la india nicaragüense, y los criollos, los hijos de los conquistadores españoles nacidos y afincados en el país hasta nuestros días.

Las características raciales y psicológicas de los criollos y de los mestizos están bien definidas. Por lo general el criollo externamente es altivo y arrogante. Y en su interior subyace el desprecio hacia el mestizo mediante el “voseo” como trato; pero entre sí, el “tuteo”. Además, los criollos actuales sienten rechazo y repugnancia a la presencia física de los que en la conquista y la colonización sometieron a la más ignominiosa esclavitud.

Al contrario de los criollos, los mestizos fueron educados desde el comienzo para ser sumisos y esclavos de los criollos a través de doctrinarios venidos de España exprofesamente para eso. Recordemos que a la fecha son 457 años de sometimiento de esclavitud por los españoles y sus descendientes, los criollos afincados en nuestro suelo.

De conformidad con la historia de Nicaragua, desde la Independencia de los criollos nicaragüenses de la corona española el 15 de septiembre de 1821, el poder político de Nicaragua ha estado en manos de la clase racial aludida. Es decir, que una minoría racial en el poder ha decidido el destino cultural, político, económico y social de una mayoría de mestizos.

A la clase media alta e ilustrada, así como a la clase media baja y clase baja, pertenecen todos los mestizos sin excepción. El dilema de la clase media ilustrada por la toma del poder político es su carencia de un partido político genuino y de una ideología propia que aglutine a este gran sector de la población. En opinión de los estrategas políticos, la clase media debería aliarse con la clase de donde procede, la clase baja.

Desde la venida del primer hombre blanco con ojos azules en el año de 1522 y esclavizado a los naturales de este país, subterránea y veladamente ha existido en sus múltiples formas la discriminación social política y racial.

Por decenas de años el mestizo nicaragüense ha hecho lo imposible por obviar la discriminación que pesa sobre él. Y dentro de su tolerancia ha logrado romper muros infranqueables a fin de ocupar espacios en la sociedad que lo libere de su estigma.

Por ejemplo, solo por mencionar una de las tantas formas de discriminación: es inconcebible para la clase política criolla, que un descendiente de indios ocupe el poder político de la nación. Eso explica el fondo económico, racial e ideológico de las innumerables guerras civiles en el país.

Los nicaragüenses tenemos el deber indelegable de conocer nuestra historia desde el momento en que se asentaron en el territorio las primeras cuatro tribus de nuestros ancestros hasta nuestros días. Y tener la convicción de que Nicaragua dejó de ser la patria de los criollos.

Eufracio Villanueva Ugarte. Abogado.

Cartas al Director OMS Sismos

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí