14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Cartas al Director

Cartas al Director

El 12 de julio del año en curso, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya concluyó con su sentencia que China no tiene sus derechos históricos en muchas de las áreas del Mar de China Meridional.

Taiwán defenderá sus derechos marítimos  
El 12 de julio del año en curso, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya concluyó con su sentencia que China no tiene sus derechos históricos en muchas de las áreas del Mar de China Meridional.

Este fallo no es ni será aceptado por la República de China (Taiwán), ya que perjudica gravemente los derechos que Taiwán posee en el Mar de China Meridional y sus aguas circundantes. Creo personalmente que la decisión de la Corte, por la falta de base legal, no es ni será nunca vinculante con la República de China (Taiwán), por las razones siguientes:

1. En el texto de este fallo la Corte  se refirió a la República de China, como “Autoridad de China Taiwán”. Lo cual es una designación impropia que menosprecia el status quo de la República de China como un Estado soberano.

2. La Isla Taiping (Itu Aba), originalmente no fue incluida en la demanda de Filipinas contra China. Sin embargo, la decisión del fallo se expandió en su autoridad, declarando que la Isla Taiping, que es gobernada por la República de China y otras islas pertenecientes al grupo de las Nansha (Spratly), ocupadas por Vietnam, Filipinas y Malasia, son consideradas como “roca” por lo que no cuentan con una zona económica exclusiva.

3.  La República de China no fue invitada a participar en el procedimiento y tampoco fue consultada antes de dictar la sentencia.
Después del fallo no se solucionó el conflicto, al contrario se agravó. Por consiguiente, el Gobierno de la República de China (Taiwán), reitera su defensa a sus derechos del mar y derechos internacionales así como manifiesta su deseo de buscar soluciones pacíficas a través de negociaciones multilaterales.
Giovanni Yeh, consejero Embajada de la República de China (Taiwán).

Banda de paz y no de guerra
El año 2016 avanza rápidamente y estamos a pocos meses de las Fiestas Patrias. Ya se oye hablar de  las llamadas  bandas de guerra, que deberían ser bandas de paz.

Puedo escuchar los tambores de los muchachos que practican en la plaza de Sutiaba, el barrio indígena de León. “Pron pron pon pon, Pron pron pon pon, Pron pron pon pon”,  los ritmos marciales alientan a marchar aguerridos a la muerte de un hermano y la propia muerte.  Y la lira endulza el mensaje guerrero por un breve momento.

Como militares —milicos decía un buen amigo chileno—, marchan. Con todos los artefactos,  bandas, quepis, botas, fajas, insignias, banderas, etc. Solo les faltan los fusiles y los cañones apuntando a sus propios hermanos. Sin tomar conciencia de lo que significa, los muchachos marchan enfilados y al ritmo odioso de la guerra.

Casi todo es ajeno y podrido en esos desfiles que falsamente conmemoran gestas heroicas de nicaragüenses que lucharon por su libertad.  El desfile de la patria se convierte en el desfile de los cuerpos y egos de jóvenes de ambos sexos luciéndose, con sus pantalones apretados,  medias ajustadas, minifaldas, maquillaje, vestidos de modas extranjeras.

Solo las oraciones y el folclor, la danza, el ambientalismo y las artes rescatan un poco el contenido de las fiestas de nuestros ancestros heroicos.

Reto a los colegios de Nicaragua a pensar en cómo están celebrando las Fiestas Patrias y actuar conforme a lo que sus conciencias les diga. Si tan solo un estudiante, un maestro, o un administrador reflexiona, este escrito  habrá valido la pena.
Sueño algún día ver a un colegio de Nicaragua desfilar con una banda de paz, llevando arte, música, danza, poesía a la comunidad. Que lleve un mensaje de paz, amor y respeto a nuestros semejantes.

El mensaje y el cambio de mentalidad son fundamentales para el bienestar de nuestros hijos,  y nietos, y todas las futuras generaciones.
“Conservar es trabajar por lo que debemos dejar a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos, y a…/“Conservar es amar”.
César Robelo Callejas.

Nicaragua y la pobreza
Diversos estudios y expertos en la materia hablan de  verdadera erradicación de la pobreza, solo si se reduce sostenidamente en función de una tasa adecuada de crecimiento económico y de una distribución equitativa de la renta.

En Nicaragua los planes de desarrollo y programas sociales que existen han sido enfocados en el “crecimiento económico”.  Según el informe del Banco Central de Nicaragua (2015), al cierre del primer semestre, “el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica. Así, la actividad económica continúa creciendo, la inflación ha disminuido, las finanzas públicas se mantienen sanas, las reservas internacionales siguen fortaleciéndose y el Sistema Financiero se mantiene robusto. Lo anterior se ha logrado a pesar de un menor crecimiento mundial y precios de materias primas a la baja” .

Paradójicamente el informe de la Cepal refiere que para el año 2015, aproximadamente un 28 por ciento de la población regional se encontraba en situación de pobreza multidimensional, teniendo las mayores incidencias Nicaragua con un 74.1 por ciento, seguido de Honduras con 70.5 por ciento y Guatemala  con 70.3 por ciento. Fuentes  del Gobierno concluyen que los niveles de pobreza general a nivel nacional se ubican en 42.7 por ciento, lo que indica una reducción si se compara con el 2011.

Por otro lado, el Informe Anual de Desarrollo Humano del PNUD (2015), coloca a Nicaragua en la escala 125 de desarrollo humano, solo seguida de Guatemala con 128 y Honduras con 131, lo que indica gran deficiencia en dicha temática.

En la actualidad esos datos han variado muy poco, Nicaragua se sigue ubicando como uno de los países con mayor índice de pobreza y pobreza extrema, desigualdad, así como déficits de Desarrollo Humano, pese a las predicciones de desempeño macroeconómico y estabilidad económica regional, mientras Costa Rica invierte US$700 por estudiante en nuestro país solo se invierten US$70. Cuando se trata de temas de inversión en Salud nuestra vecina costa Rica invierte US$714 y nosotros solo US$79.

Por lo tanto podemos afirmar que en Nicaragua aún no existe una distribución equitativa de la renta que garantice igualdad de oportunidades y la extensión de desarrollo sociales, asimismo no existe una formulación de políticas públicas sociales que permitan el desarrollo humano desde la cohesión social.

Se contemplan únicamente programas asistencialistas en respuesta a problemáticas sociales circunstanciales, fenómeno que ha sido politizado, ocultando la pobreza a través de inversión de infraestructura, apertura a la inversión extranjera, seguridad nacional, programas para distintos sectores y actores, estos últimos como programas sociales de gobierno. Siendo obvio que ninguna de dichas prácticas ha logrado incidir positivamente en los índices de pobreza del país.

Como dice el poema Lo fatal, de Rubén Darío: “Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y no saber adónde vamos…”

Aunque con un sistema de gobierno como el de Nicaragua, sí sabemos que son cinco años más de profundización de la pobreza, falacia, ilusiones, espejismos y vanagloria de un hombre que nunca aprendió a ser hombre.
Wendy Puerto.

Cartas al Director Cartas al director Opinion

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí