14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Una fotografía de los años 50 muestra al Teatro José de la Cruz Mena en la ciudad de León. LA PRENSA/Cortesía.  

El Primer Teatro Nacional

Por su valor arquitectónico el Teatro de León, José de la Cruz Mena, fue declarado patrimonio histórico nacional. El edificio teatral es el espacio físico de las artes escénicas, templo de las bellas artes. Su origen se remonta en la Grecia de Homero, arquitectura constituida en dos espacios: la de la representación y la del espectador. En la época helenística, todas las ciudades del imperio poseían dos espacios imprescindibles: el ágora y el edificio teatral.

Isidro Rodríguez Silva

El edificio teatral es el espacio físico de las artes escénicas, templo de las bellas artes. Su origen se remonta en la Grecia de Homero, arquitectura constituida en dos espacios: la de la representación y la del espectador. En la época helenística, todas las ciudades del imperio poseían dos espacios imprescindibles: el ágora y el edificio teatral. Los romanos subieron el escenario y le agregaron el telón de boca. En la Edad Media, con los autos sacramentales, el espacio teatral fue la iglesia misma. En el teatro barroco español, se crearon los famosos Corrales de la Comedia. En la actualidad, el edificio teatral es símbolo de los más altos valores del espíritu humano, pero sobre todo es el espacio donde se manifiestan la grandeza del arte y la cultura.

El primer edificio teatral de Nicaragua, fue el actual Teatro Municipal José de la Cruz de la ciudad de León, que según el poeta Julio Valle-Castillo surgió: “Por iniciativa de aquella intelectualidad leonesa agrupada en el Ateneo, la alcaldía levantó el célebre Teatro Municipal de León, proyectado desde los inicios de los ochenta del siglo XIX”.

Diseñado por el arquitecto costarricense, Luis Cruz, la primera piedra del teatro se colocó en febrero de 1884; reveladoramente, en este acto, el entonces adolescente Rubén Darío leyó su poema El Arte. Según datos recogidos por Berta Buitrago: “El edificio se estrenó en 1885, con su fachada de cal y canto, portales y ventanales, tres pisos, 600 butacas en el lunetario, 48 palcos de ocho sillas cada uno y un tercer piso en el que cabían unas 500 personas de píe”.

En 1913 fue remodelada la fachada siendo pauta el eclectisismo imperante, donde se mezclan elementos estilísticos de diferentes épocas, y años después, fue remodelado todo su interior.

Obra sobre josé de la cruz mena, por estudiantes de la UAM LA PRENSA/ARCHIVO.

En 1956 fue destruido por un incendio, salvándose únicamente su fachada y sus paredes laterales, en 1963 se organizó por la Alcaldía Municipal un comité de ciudadanos leoneses con el propósito de llevar a cabo su restauración. El 13 de marzo de 1972 se iniciaron los trabajos de reedificación, participando activamente en la comisión don José Jirón Terán.

En 1983 se reanudó el proceso de reconstrucción externa, gracias al Hermanamiento de Hamburgo, el Ayuntamiento de Zaragoza – España, por gestiones de don Pepe Escudero, Utrech – Holanda y la cooperación del Dr. Luís Felipe Caldera.

Por su valor arquitectónico fue declarado patrimonio histórico nacional (La Gaceta No. 179 del 6 de agosto de 1983). El 22 de noviembre de 1994 hubo una preinauguración y el 7 de mayo de 1997 día del músico nacional fue la inauguración definitiva y entregada la administración de este edificio a la Asociación Amigos del Teatro por el Alcalde Dr. Rigoberto Sampson, desde entonces la Asociación vela por el desarrollo cultural y el mantenimiento del teatro, logrando en el 2004 la donación de un audio nuevo por parte del gobierno y pueblo de Japón.

En la actualidad es un edificio esquinero de planta rectangular construido en piedra con dos plantas, cuyo interior fue retirado para la construcción después del último incendio. Su fachada principal combina las influencias barrocas de la colonia y la neoclásica, posterior a la independencia. Posee una armónica relación entre vanos y macizos.

Sin embargo, su apariencia es muy pesada por la gran dimensión del frontón de la fachada principal, su frontis está dividido por entablamentos a dos niveles, que se coronan con un frontón sobrio enmarcado con molduras de grandes proporciones. Entre las cadenas de la esquina arrancan pilastras adosadas que se apoyan sobre base de apariencia macizas, dando lugar a los vanos con arcos de medio punto que se enmarcan, jerarquizando la entrada por el centro al complementarse con otros elementos decorativos.

La fachada secundaria tiene un alto zócalo realzado y su elemento decorativo lo constituyen hornacinas con dos tamaños; las dos más cercanas a la esquina son más pequeñas. Todas ellas tienen unas ventanas rectangulares enmarcadas por molduras.

Este edificio destaca en la escena urbana circundante, donde prevalece la arquitectura residencial de carácter colonial con cohesión risote, deformada un tanto por la pendiente de la calle. La Asociación Amigos del Teatro, con la colaboración de nicaragüenses en México, colocó en el frente del teatro dos estatuas la musa de la música Thalía y la musa del teatro Melphomene y el Ángel de la Victoria, estatuas que embellecen aún más nuestro teatro. Todos estamos en la obligación de apoyar la preservación de este edificio.

La fachada del teatro josé de la cruz mena, simbolo de orgullo para los leoneses.
LA PRENSA/ARCHIVO.

Desde su fundación, en el Teatro Municipal de León, se han presentado numerosas espectáculos. La primera compañía que actuó en el Municipal, hoy José de la Cruz fue la de Von Harding donde trabajaron artistas como los hermanos Prósperos, Francisco y José Molieri, y la segunda compañía en presentarse fue la Compañía América.

A fines del siglo XIX se presentó la compañía dramática del trágico comediante Luís Roncoroni. 1900 la compañía Luque de don Ricardo Luque.En 1904 la compañía de zarzuelas y de variedades de don Eduardo Unda. También músicos de la talla de José de la Cruz Mena, que ganó uno de los certámenes con el vals Ruinas, en septiembre de 1904.

Desde entonces la actividad cultural ha ido en ascenso, promoviendo la educación cultural en los niños, adolescentes y jóvenes por medio de diferentes proyectos como Las Rondas educativas de español y literatura; las Rondas Culturales, y diferentes concursos y festivales. Desde el 2003, se efectúa el Simposio Internacional en homenaje al genio de la literatura y creador del modernismo nuestro Rubén Darío.

Se reanudaron los certámenes de los Juegos Florales creados en 1894, por Buenaventura Selva. Tomás Ayón y otras grandes personalidades: en 1904 los reanuda Juan de Dios Vanegas, se suspenden por el incendio y la Asociación Amigos del Teatro en el 2000 los retoman a nivel Centroamericano, Belice y Panamá.

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí