14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Héctor avellán destacado por los temas que aborda como el homoerotismo. LA PRENSA/M.Esquivel.

Miradas de Héctor Avellán

Héctor Avellán como él lo asegura, pertenece a una generación privilegiada, nació y vivió su niñez en una dictadura, la de los Somoza, vivió su adolescencia en la revolución y su adultes la recibió y en una época donde los sueños se fueron con el inicio de nuevos períodos, la perdida del frente, de ahí asegura se nutrió su poesía.

Por Marta Leonor González

Héctor Avellán como él lo asegura, pertenece a una generación privilegiada, nació y vivió su niñez en una dictadura, la de los Somoza, vivió su adolescencia en la revolución y su adultes la recibió y en una época donde los sueños se fueron con el inicio de nuevos períodos, la perdida del frente, de ahí asegura se nutrió su poesía.

La llegada de esos años noventa significó para los escritores de su época, una búsqueda y el cambio de nuevos temas y enfoques, ya que precedidos por los tiempos revolucionarios, los poetas y la producción de la literatura, especialmente de la poesía estaba marcada y dirigida hacia cantarle a la “musa revolucionaria” al frente de guerra y a los heroicos y mártires de aquellos tiempos, el amor y la guerra tomados de la mano como un solo tema.

Avellán como muchos de sus contemporáneos, tomo otros rumbos, y ensayó nuevas formas de expresión, su primeros poemas aparecieron publicados en 1994 en el suplemento de LA PRENSA, La Prensa Literaria, y las revistas de arte y literatura 400 Elefantes y Artefacto. Luego en año 2000 obtuvo en el año 2000 el Primer lugar en la Rama de Poesía de los Primeros Juegos Florales Centroamericanos, así destacó con su primer libro, Las ciruelas que guarde en la hielera, un poemario que reúne sus versos de 1994-1996, y fue editado por la editorial universitaria, UNAN-León en el 2002. Luego le siguió La mala uva, poemas (1996-2002) un libro seleccionado por el Centro Nicaragüense de Escritores, en el 2003.

Por los enfoques y temas que Avellán realiza en su poesía se le considera como un poeta abiertamente homoerótico que ha destacado con sencillez y profundidad en sus versos, tales características han sido apreciadas en varias muestras de poesía: Los huérfanos de Rubén (2001). Cruce de poesía Nicaragua-El Salvador (Ediciones 400 elefantes, 2006). Aun que se graduó de administrador de empresas no ejerce su carrera, esta dedicado a las labores de promoción y difusión de la literatura nicaragüense, como responsable de el área de literatura del Instituto Nicaragüense de Cultura.

A sus 38 años y originario de Managua, Avellán dice buscar en la poesía la belleza.

LA LLEGADA DEL VERSO

¿En qué momento concibe ser el poeta?

Cuando esta pequeño siempre era el mejor alumno y me daban premios en español, me regalaban libros infantiles y me felicitaban por ser el más disciplinado, lo que veo ahora es que era un tonto (risa, risa, risas). Siempre he estado relacionado con el arte. Creo que yo traía algo que no fue cultivado por el medio familiar, cuando comencé a cultivarlo mis padres me apoyaron.   

En una entrevista dijo que pertenecía a una generación privilegiada, porque había nacido bajo la dictadura de los Somoza, luego habías vivido la revolución nicaragüense, y luego su perdida.  

 
¿Cómo estos escenarios influyeron en tu literatura?

Creo que han sido determinantes, para un poeta siempre lo será, ya que no vivimos aislados, yo procuro dejarme influir por el medio de una manera positiva y critica, nací en una familia que trabajaba para el gobierno de Somoza, conservando una visión critica de lo que estaba pasando, y luego pasamos al período de la revolución donde se da mi infancia y mi primera adolescencia, veo lo que se vive con mucha ilusión y mi amor por la cultura nace en ese momento. Toda esa promoción cultural que vi en los años ochenta fue lo que más me gustó. Ahí conocí la poesía de Ernesto Cardenal y de ahí, viví esa transición al proceso del neoliberalismo lo vi dejándome influir en mi trabajo y en la búsqueda de nuevos temas.   

¿Además de Ernesto Cardenal qué escritor ha sido determinante para su formación de escritor?

Ernesto Cardenal y de su poesía he aprendido mucho, también de lo que hizo en la promoción cultural de ahí la influencia de los escritores habituales que uno lee en la escuela, en la universidad y por gusto propio, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, esas lecturas obligatorias de los grandes maestros.  

LA SEXUALIDAD

¿Crees que la homosexualidad a través de su poesía la ha llevado a debate?

He sido controversial con este tema, no ha sido planificado. Se han venido dando naturalmente, cuando yo me enteró y tomó conciencia de eso, cuando me doy cuenta que no es aceptado, no bien visto por la sociedad, sin embargo tuve el apoyo de mi familia y eso ayudo mucho aque tuviera una relación sana que para mi es natural porque lo he vivido natural con mi familia eso ha ocasionado que sea controversial.   

¿En la poesía ha sido su debate?

No. lo que he tratado es de darle vos a una comunidad a un sentimiento a un ser humano, un trabajo que tengo de un libro que es Más dulce que el amor, trato de hablar del rey David en su adolescencia y su relación con Jonathan y trato de buscar una voz que no condene, sino que justifique esa lucha y quiero aportar a la lucha del movimiento gay dándole una voz a través de la poesía. Me gustan mucho los poemas cursis de amor, pero siempre son poemas dedicados de hombres a mujeres o de mujeres a los hombres, nunca encontré el poema que narrara desde la visión de otro hacia otro hombre.   

¿Qué escritores visualizas que han aportado en la literatura gay y cuál es su referente?

Cuando uno es gay uno entra en una etapa que uno cree que todo el mundo es gay y en realidad uno quiere que todos lo sean, en lo que lee y en lo que ve te identificas con los autores y sus sentimientos y crees que es gay, y en la realidad no es así. Descubrí a Cernuda como el padre del homoerotismo y de la literatura gay y Federico garcía Lorca aun que no haya usado la poesía como un arma política.   

¿Cómo debe leerse su poesía?

No tengo un discurso homosexual en mi poesía. Me he distanciado de ese discurso, hay mucho atraso y una falta de perspectiva que debería de ser la lucha y creo que deben acercarse a mi poesía porque cultivo el buen gusto y la belleza y no por el discurso político.   

¿Cómo nace la escritura de un poema en su caso?

Nace de una circunstancia, pero esta planificado. La película esta planificada pero las escenas salen de la circunstancias y se van conectando con una matriz general, ahorita estoy trabajando un libro Cuando en Managua los robles florecen exploro la relación del poeta con la ciudad, como un fenómeno urbano, además tengo la intensión de cantar la ciudad de Managua que no ha sido muy cantada.  

LA POESÍA NICARAGÜENSE

¿Qué le falta la poesía nicaragüense?

Le falta muy poco, tenemos de las pocas cosas que el nicaragüense debe sentirse orgulloso es la poesía y sin embargo la situación que viven los poetas es lamentable, sin trabajo, casa, dinero, pero le hace falta mayor promoción para que llegue a la gente, no hay recursos para promocionarla, hay una gran adversidad, hay gente que es ani cultura y no consideran que la cultura se tenga que cultivar, creo que le falta apoyo de los que tienen los recursos.   

Hay una corriente que esta en contra del cultivo de la poesía y de la cultura en general, no lo ven productivo.   

¿De qué se alimenta su escritura?

De la vida, de las relaciones interpersonales, del país, lo que veo, casi no abordo los temas sociales, me estoy dedicando al amor y al cultivo de la belleza.  

 
¿Qué es ser un poeta en la Nicaragua actual?

Todo lo que he vivido ha sido gracias a la poesía, he viajado, conocido gente importante, no por sus cargos que puedan tener sino gente que ha sido importante en mi vida. He conocido el amor a través de la poesía, es lo mas importante es parte de mi identidad de mi ser cotidiano. La gente en este país respeta mucho la figura del poeta, sí. Creo que se ha alejado aquella imagen de que son locos, pero hay respeto.   

¿Estas de acuerdo con esa idea de qué todos pueden ser poetas y que vivimos en el país de los poetas?

En algún momento creí que todo el mundo podía ser poeta, ahora no. Ojala que no todo el mundo, hay un porcentaje de eso que ya lo traes, la poesía se cultiva.   

¿Hace algunos años veo mas polarización entre los escritores. Cómo visualizas eso?

Eso no contribuye en nada a la armonía que debe reinar en el país, principalmente en el medio cultural, creo que todos deberíamos de cerrar filas a favor de la cultura y su promoción, sin embargo hay gente que mete ruido y el rollo político, aun que tengo bien definida mi posición ideológica frente a la vida trato de no hacer luchas a favor de una corriente sino que la cultura debe confluir. Lo preocupante es que los jóvenes muy rápido agarran bandos y se alejan de lo que realmente deben cultivar, la lectura y preocuparse por sus trabajo interior, de su texto, la investigación que se debe hacer a favor de la propia obra en la que se esta trabajando.   

¿Volverías a vivir y elegirías ser escritor?

No. Lo vivo ya pasó. Los ríos no se devuelven. No quiero volver a lo mismo.

La Prensa Literaria

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí